x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Congreso marcará el Día D para la implementación

  • El Congreso deberá votar la refrendación y luego los proyectos de ley que permitan la implementación. FOTO AFP
    El Congreso deberá votar la refrendación y luego los proyectos de ley que permitan la implementación. FOTO AFP
24 de noviembre de 2016
bookmark

Apenas unas horas después de la firma del nuevo acuerdo entre el Gobierno y las Farc, el Congreso de la República se reunirá para presentar una proposición, liderada por quienes promovieron el Sí en el Plebiscito, y citar a un debate para aprobar la política pública de paz, programado para el próximo martes, y con el que se dará inicio al proceso de refrendación de los acuerdos.

Lee: Gobierno y Farc firmaron el nuevo acuerdo de paz

Por decisión de las partes negociadoras, este nuevo acuerdo no se llevó a refrendación popular (plebiscito), pero sí será debatido en la Cámara y el Senado donde, según la ley, están los representantes del pueblo.

Mauricio Lizcano, presidente del Senado, dijo que esta primera etapa de refrendación tiene un carácter político y diferente al de la implementación.

“Hablamos de un hecho político y no jurídico. El Congreso definirá políticamente si aprueba lo acordado en La Habana y para hacerlo se realizarán varios debates y se invitará a los líderes promotores del Sí y el No. Escucharemos al jefe negociador del Gobierno, pero también al exprocurador Alejandro Ordóñez, a Martha Lucía Ramírez, a Herbin Hoyos y otros. Los que sí no estarán invitados son las Farc”, dijo.

En imágenes: Teatro Colón, el escenario que vio nacer el nuevo acuerdo

Según Lizcano, se habilitarán además mecanismos de participación de la ciudadanía a través de las redes sociales y una vez concluya el debate, que puede durar varios días, se presentará la proposición final para votación.

Miguel Ángel Pinto, presidente de la Cámara de Representantes, indicó que la proposición será muy similar a la pregunta que se hizo en el Plebiscito.

El Día D

El día que la refrendación sea aprobada en el Congreso será considerado el Día D para la implementación de los acuerdos. Así lo confirmó el presidente Juan Manuel Santos durante su discurso tras la firma del nuevo acuerdo.

Según Santos, cinco días después de que se apruebe la refrendación, las Farc iniciarán su movimiento hacia las zonas veredales transitorias. Cabe recordar que en Antioquia hay tres zonas (Remedios, Ituango y Dabeiba) y dos campamentos (Anorí y Vigía del Fuerte).

Más: Este será el destino de las Farc tras firma del nuevo acuerdo

Tres meses después (90 días) se iniciará la dejación de las armas y cinco meses después de la refrendación (D+150) todas las armas estarán en manos de las Naciones Unidas que las fundirá para erigir tres monumentos que estarán en Colombia, Cuba y la sede de la ONU.

Ahí las Farc, como grupo armado habrán dejado de existir”, dijo Santos.

Ese día D también marcará el inicio de las labores de desminado y la implementación de los demás acuerdos, que simultáneamente serán introducidos a la legislación colombiana mediante leyes que serán aprobadas en el Congreso.

Más: Con el voto colombianos apoyarán o rechazarán a las Farc

Según Lizcano, la aprobación de todas las leyes necesarias para la implementación tomará entre ocho y nueve meses, con el trámite normal que no permite votación en sesiones extraordinarias.

Corte podría acelerar la implementación

Una vez finalice la refrendación de los acuerdos, el Congreso tendrá que aprobar la implementación a través de los mecanismos habilitados en la ley para eso: leyes o actos legislativos.

La Corte Constitucional deberá pronunciarse en los próximos días sobre el Acto Legislativo para la Paz, en particular sobre si se puede o no usar un sistema “fast track” (vía rápida o trámite especial) para aprobar los acuerdos.

De ser así, los acuerdos pasarían a votación en paquete en la Cámara y el Senado. En caso contrario, se continuará con la presentación de cada ley por separado.

“Por ahora creemos que debemos iniciar con el primer proyecto que es la ley de amnistía que será la que dará seguridad jurídica a los combatientes que vayan a las zonas de concentración. Durante la discusión de ese proyecto, esperamos que la Corte resuelva el ‘fast track’”, dijo Lizcano.

También: Aspiramos que Donald Trump sea clave para la paz, dijo Timochenko

De no habilitarse la votación rápida, el siguiente proyecto en ir al Congreso será el de la Jurisdicción Especial para la Paz.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD