LO QUE QUERÍA EL GOBIERNO
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
LO QUE QUERÍA EL GOBIERNO
LO QUE QUERÍA EL GOBIERNO
En julio del año pasado el presidente Juan Manuel Santos dijo que cuando las Farc depusieran las armas no iban a tener curules “gratis” en el Congreso, sino que se las tenía que ganar en campaña. Luego, en julio de este año el ritmo de la negociación cambió dicha condición, pues en opinión del propio ministro del Interior, Juan Fernando Cristo “pensar en un proceso de paz sin participación en política no tiene ningún sentido”, hecho que finalmente se dio en el acuerdo pactado.
Durante la negociación en La Habana, el Gobierno también se opuso a la eliminación del umbral electoral para que los partidos tengan personería jurídica.
Lea aquí: Análisis del punto uno: hacia un nuevo campo colombiano
LO QUE QUERÍAN LAS FARC
Las Farc solicitaron desde el inicio reemplazar la Cámara de Representantes por una cámara territorial, con el objetivo de que las regiones apartadas y olvidadas del país tuvieran una mayor participación, con circunscripciones territoriales, cada una con cuatro representantes y otros veinte con criterios poblacionales y especiales.
Aparte de esto pedían una circunscripción especial de paz transitoria, para garantizar la participación y financiamiento de los movimientos que surjan de las Farc. De igual forma en el proceso de conversaciones solicitaron financiación del Gobierno para darles vida a los movimientos y partidos políticos que surjan al final del conflicto.
REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL CONGRESO
Una vez las Farc entreguen las armas, el Gobierno hará un reforma para garantizar la representación política del nuevo partido en el Congreso. Aunque este tema se desarrolla en el punto 3 del Acuerdo Final, tiene que ver con una clara participación política. Es una fórmula transitoria que garantizará, por dos periodos, a partir del 20 de julio de 2018, cinco curules en la Cámara y cinco en el Senado. El nuevo partido participará en la contienda electoral, pero si no obtienen los votos suficientes, tienen asegurada esa representatividad. Podrán inscribir listas únicas de candidatos propios o en coalición. Mientras tanto las Farc tendrán tres voceros en Cámara y tres en Senado con voz pero sin voto, además, de manera transitoria un delegado con voz pero sin voto en el CNE.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia
Es un punto acertado, ya que se está garantizando desactivar algunas de las causas objetivas de la guerra: la exclusión política. Dará garantías para que las Farc hagan su tránsito al ejercicio político ordinario, además de darle participación en construir las condiciones para desactivar el conflicto (no armado) entre el Estado y otros sectores de la sociedad.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
Escuela de Política y R.I de la Universidad Sergio Arboleda
El ingreso garantizado de las Farc a la política puede generar problemas de representatividad frente a los demás partidos que han tenido que enfrentarse al juego democrático. Entrarán al Congreso como el único partido seguro para los próximos dos periodos, bajo una amnistía que permitirá a los autores de delitos de lesa humanidad ser elegidos.
GARANTÍAS PARA EL NUEVO PARTIDO O MOVIMIENTO
El CNE le dará trámite a la personería jurídica al nuevo partido o movimiento que surja de la transición de las Farc a la vida política legal. Para esto deberán presentar estatutos, acta de constitución, código de ética, plataforma ideológica y directivos. A partir del 19 de julio del 2026 deberá cumplir los requisitos de conservación de la personería. Para facilitar este tránsito recibirán, cada año y hasta el 19 de julio del 2026, el 10 % del presupuesto para los partidos, unos 3 mil 469 millones de pesos. Para la difusión de su plataforma recibirán otros mil 734 millones pesos cada año hasta el 19 de julio de 2022.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
Las reformas políticas, además de incluir a este grupo, buscará abrir el espectro político para que nuevos grupos de ciudadanos institucionalicen su participación. De este modo, es necesario garantizar que las condiciones de participación sean igualitarias para estos y para el partido de quienes se reintegran a la vida política formal, y así convertirse en una verdadera opción política institucionalizada al término de la transición.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
De entrada se vislumbra desigualdad en la financiación. Según el texto del acuerdo, cuando las Farc se conviertan en partido político, empezaran a recibir cada año una suma equivalente al 10 % anual de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos, esto es alrededor de 3.500 millones pesos, cifra que constituye más de lo que gana cualquier movimiento o partido político en Colombia por financiación estatal.
CENTRO DE PENSAMIENTO Y FORMACIÓN POLÍTICA
La agrupación política de ciudadanos que tenga por objeto promover la creación del futuro partido o movimiento político que surja de la transición de las Farc a la actividad política legal constituirá un centro de pensamiento y formación política, que tendrá como propósitos adelantar estudios e investigaciones sociales, así como diseñar y adelantar programas de formación política. Para su funcionamiento el Gobierno destinará, cada año y hasta el 19 de julio de 2022, el 5 % del presupuesto para los partidos. Teniendo en cuenta lo asignado a partidos para 2016 este equivale a mil 734 millones de pesos.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
Para muchos, uno de los objetivos de los partidos es lograr vínculos con la sociedad, de allí conocemos que en la política colombiana dichos vínculos se han construido a través de redes de clientela y a título individual y personal y no del partido. De ahí que, dar la oportunidad a crear una nueva forma de hacer política a través de la formación podría garantizar una ciudadanía más activa y consciente de los asuntos políticos que la que conocemos.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
Vuelve y juega. Además de los ya 3 mil 469 millones de pesos para su funcionamiento, recibirán mil 734 millones de pesos equivalentes al 5 % del presupuesto para los partidos para contribuir al financiamiento de la difusión y divulgación de su plataforma. Es decir, las Farc recibirán para su funcionamiento un monto de 5 mil 204 millones de pesos, o un 15 % de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de los partidos y movimientos.
CIRCUNSCRIPCIONES TRANSITORIAS ESPECIALES DE PAZ
Con el objetivo de garantizar integración de zonas afectadas por el conflicto, el abandono y la débil presencia institucional, y una mayor inclusión y representación política de estas poblaciones y también como una medida de reparación y de construcción de la paz, el Gobierno garantizará en estas zonas16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de igual número de representantes en la Cámara por 2 períodos electorales. Las campañas contarán con financiación especial y acceso a medios regionales. Se establecerán mecanismos para asegurar la transparencia del proceso.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
Dar la oportunidad a poblaciones de estas 16 zonas afectadas por el conflicto de llevar su voz a las instancias representativas, nuevamente remite a la eliminación de las causas objetivas de la guerra. Esto ayudará a que poblaciones cuyos representantes actuales han concentrado su ejercicio en los grandes centros urbanos puedan tener iniciativas propias para solucionar los problemas que el conflicto a dejado a su paso.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
Las 16 circunscripciones especiales buscan promover la participación de quienes han estado excluidos, no obstante serán creadas en zonas históricamente afectadas por el conflicto y con presencia de las Farc. En esa medida, grupos o movimientos afines a la guerrillera podrán aspirar a estas curules y las Farc podrían consolidar una fuerza de hasta 21 representantes en condiciones favorables respecto a los demás partidos.
REFORMA DEL RÉGIMEN Y LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Con el objetivo de asegurar una mayor autonomía e independencia de la organización electoral, y modernizar y hacer más transparente el sistema electoral, para de esa manera dar mayores garantías para la participación política en igualdad de condiciones, tras la firma del Acuerdo Final, se creará una misión electoral especial que estará conformada por 7 expertos de alto nivel, que en su mayoría deberán ser de nacionalidad colombiana, así: un representante de la MOE y 6 expertos seleccionados por la Universidad Nacional, el Centro Carter, la Universidad de los Andes y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (Nimd).
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
En un país como Colombia, en donde las elecciones parecen ser un mecanismo de participación poco legítimo y amigable para la población, es importante que se garantice la transparencia de las mismas. Tal vez este sea uno de los puntos más acertados del acuerdo, fortalecer la observación electoral para garantizar su desarrollo y desarraigar costumbres poco sanas para el ejercicio democrático como la compra de votos y el constreñimiento al elector.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
La misión electoral hará recomendaciones al Gobierno para asegurar una mayor autonomía e independencia de la organización electoral, y modernizar y hacer más transparente el sistema electoral. La elección de los siete expertos que la conformarán será vital, pues en ellos recae una responsabilidad histórica de solventar los obstáculos de exclusión política que pregonan las Farc, pero de la que también se han visto perjudicados diferentes grupos y movimientos políticos.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El Acuerdo Final establece garantías para los movimientos y organizaciones sociales, el derecho a la personas a ser parte de estos y difundir sus plataformas, además de la libertad de expresión, el disenso y el pluralismo. El Gobierno garantizará los derechos políticos de los ciudadanos, incluidos los de reconciliación y no estigmatización. De igual manera, habrá garantías para la movilización y la protesta, la participación ciudadana a través de los medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, y se garantizará la participación de la mujer. Habrá controles y veedurías ciudadanas.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
La Constitución de 1991 fue un gran avance que permitió pluralizar el sistema político, sin embargo, un alto malestar se ha posicionado entre los ciudadanos dada la complejidad de estos mecanismos, su poca efectividad y la estigmatización de la voz de la disidencia. De esta manera, aún sin este Acuerdo, es prioritario para el país que dichos mecanismos se hagan accesibles a la población y que se fortalezcan las instituciones del Estado.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
Es tal vez uno de los puntos más gaseosos, pues comprende desde garantías de participación para la mujer, hasta las garantías para la libre expresión y el disenso. Esto requiere un mayor desarrollo legal y por ende, deben el Gobierno y el Congreso ser reflexivos, pues implica una revisión a profundidad de la política criminal del Estado y su abordaje respecto a las garantías plenas para la movilización y la protesta como derechos constitucionales.
DERECHOS Y GARANTÍAS PARA LA OPOSICIÓN
Para los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición, las garantías estarán consignadas en un estatuto, mientras que para las organizaciones y movimientos sociales y populares antes mencionados es necesario, no sólo garantizar el pleno ejercicio de derechos y libertades, incluyendo el de hacer oposición, sino también promover y facilitar los espacios para que tramiten sus demandas. Tras la firma del Acuerdo los partidos y movimientos con personería, junto con Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, serán convocados en una comisión para construir el estatuto de la oposición. De igual manera, tendrán garantías en seguridad para el ejercicio de la política.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda
Las instituciones del país se han cimentado sobre la creencia de la eliminación del contendiente, ejemplo de ello es la época de la violencia Liberal-Conservadora y la eliminación sistemática de la UP. Esto como principio fundamental de la democracia también es uno de los acuerdos más acertados, la construcción de un estatuto de la oposición, en deuda desde la constituyente y no solo beneficiaría a quienes dejan las armas sino al bando contrario que ahora se declara en oposición.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
El Estatuto de la oposición representa un desafío para el acuerdo pues parte como una promesa incumplida de hace 25 años cuando fue consagrado en la Constitución del 91 y desde entonces no ha tenido desarrollo legal. Sería ideal que la comisión encargada de construir el proyecto de ley, cuente con una participación mas activa de los demás partidos políticos, en especial aquellos que hoy se encuentran en la oposición y no solamente aquellas organizaciones afines a las Farc.