En menos de un mes Colombia deberá ir a las urnas para refrendar, mediante un plebiscito, el acuerdo final que surgió luego de más de cuatro años de negociaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc en La Habana, Cuba.
El presidente Juan Manuel Santos confirmó este martes que los colombianos tendrán dos opciones de respuesta, Sí o No, para una sola pregunta: “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”
Lee aquí: Esta es la pregunta del plebiscito
Pero esta no es la primera vez que un pueblo defina en las urnas su futuro. En todo el mundo hay antecedentes de plebiscitos y referendos para decidir desde reformas constitucionales hasta iniciativas independentistas. Aquí algunos de los más importantes.
Brexit
En junio pasado los ciudadanos de Reino Unido fueron a las urnas para votar sobre su futuro en la Unión Europea. La elección fue polémica, además del resultado, porque luego de que cerraran las urnas miles de personas fueron al buscador Google para preguntar “¿qué es la Unión Europea?
Inicialmente el parlamento británico propuso que se preguntara: “¿Debe el Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea?”. Pero el debate se armó y la Comisión Electoral sugirió modificarla.
Así las cosas, la pregunta definitiva fue: “¿Debe el Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea o debe dejar la Unión Europea?”. Las posibles respuestas eran: 1. Continuar como miembro de la UE o 2. Dejar la UE
En este caso ganó la opción de salir con 17,4 millones de votos contra 16,5 que pedían quedarse.
Fin del Apartheid
El 17 de marzo de 1992 los ciudadanos blancos habilitados para votar en Sudáfrica fueron a las urnas para refrendar las negociaciones que el entonces presidente, Frederick de Klerk, adelantaba con los manifestantes negros que pedían el fin del Apartheid.
La pregunta fue: “¿Apoya la continuación del proceso de reforma que el Presidente inició el 2 de febrero de 1990 y que está dirigido a crear una nueva Constitución a través de la negociación?”
Los partidos conservadores hicieron campaña por el No, mientras que el Estado y los demócratas apoyaron el Sí. Esta última opción ganó con 1,9 millones de votos frente a 875 mil del No.
Dos años después, y gracias a esos resultados, se celebraron las primeras elecciones multirraciales en las que fue ganador Nelson Mandela.
Soberanía sobre Gibraltar
En 2002 a los habitantes de Gibraltar se les pidió votar para definir si seguían bajo la soberanía de Reino Unido o si adherían a España.
La pregunta tenía una introducción que daba contexto sobre lo votado:
“El 12 de julio de 2002 el Secretario de Relaciones Exteriores, Jack Straw, en una declaración formal en la Cámara de los Comunes, dijo que después de doce meses de negociación, el Gobierno británico y español están en general de acuerdo en muchos de los principios que deben sustentar una solución duradera del reclamo de soberanía de España, que incluye el principio de que Gran Bretaña y España deben compartir la soberanía sobre Gibraltar.
¿Aprueba usted el principio de que Gran Bretaña y España deben compartir la soberanía sobre Gibraltar?
En esa ocasión el No ganó con 17.900 votos frente a 187 del Sí.
Independencia y derechos de parejas homosexuales en Eslovenia
En los últimos años los eslovenos han decidido dos asuntos importantes en las urnas. En 1990 se les preguntó por la independencia y en 2015 por el matrimonio homosexual.
En el primer caso la pregunta fue: “¿Debe la República de Eslovenia llegar a ser un estado independiente y soberano?”. El Sí ganó con 1,2 millones de votos frente a 57.800 del No.
Para la elección sobre derechos de las parejas homosexuales, se preguntó a los ciudadanos: “¿Está usted a favor de la entrada en vigor de la ley sobre enmiendas y complementos de la ley del matrimonio y familia, que el Parlamento aprobó el 3 de marzo de 2015?
Esa vez ganó el No con 63,36 por ciento de los votos contra 35,5 por ciento que apoyaron el Sí.
Independencia de Croacia
En abril de 1991 los croatas decidieron su independencia de Yugoslavia mediante una particular elección. En este caso no hubo preguntas, sino que cada ciudadano depositaba en las urnas una papeleta de color, según su elección. Si apoyaban la independencia debían usar la azul y si estaban en contra, la roja.
Al final del día hubo 2,8 millones de papeletas azules y 126 mil verdes. Seis meses después la independencia fue oficializada.
Timor Oriental
En 1995 los los habitantes de Timor Oriental, en el Sudeste Asiático, votaron un referendo que decidía su futuro como estado soberano, independiente de Portugal.
A los votantes se les entregó una papeleta de votación con dos opciones que además estaban identificadas por imágenes.
En la papeleta aparecían entonces las preguntas: “¿Acepta la autonomía especial propuesta para el Timor Oriental dentro del estado unitario de la República de Indonesia?” con la imagen de una bandera sobre fondo azul y un recuadro para aceptar. Y “¿Rechaza la autonomía especial propuesta para el Timor Oriental, lo que comporta la separación de Timor Oriental de Indonesia?”, marcado con una bandera en fondo verde y la opción de rechazo.
Finalmente la propuesta fue rechazada por 344 mil votos contra 94 mil.