x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pueblos antioqueños azotados por la guerra divididos entre el Sí y No

  •  Los municipios antioqueños más golpeados por la violencia se dividieron unos con el Sí y otros con el No en el plebiscito. FOTO REGISTRADURÍA
    Los municipios antioqueños más golpeados por la violencia se dividieron unos con el Sí y otros con el No en el plebiscito. FOTO REGISTRADURÍA
03 de octubre de 2016
bookmark

Antioquia es el departamento de Colombia que más víctimas del conflicto armado tiene, según el Registro Único de Víctimas de un total de 7.900.102 personas que han sufrido por el conflicto en el país, en Antioquia hay 1.382.633. es decir, el 17 por ciento de las víctimas están en Antioquia. (Vea el mapa de Antioquia)

Por eso, decir que en Antioquia ganó el Sí en las zonas que históricamente fueron azotadas por las Farc es una verdad a medias, ya que gran parte del territorio ha sido víctima del flagelo de los grupos armados.

Unos con el Sí y otros con el No

Una coincidencia, más allá de que todos son municipios antioqueños, une a Briceño, Apartadó, Ituango, Granada, Nariño y San Carlos: todos son territorios golpeados por las Farc y por el implacable paso de la crudeza del conflicto armado.

De esos territorios salieron miles de campesinos desplazados en una violencia que se agudizó en la década del 90 y principios del 2.000, en algunos casos por las disputas con grupos paramilitares. Hubo masacres, tomas guerrilleras, pescas milagrosas, víctimas de minas y la zozobra que produce la desaparición forzada de un ser querido.

Sin embargo las votaciones en esos seis municipios durante la jornada del plebiscito fueron muy diferentes y, si se quiere, contradictorias. Tres de ellos se decantaron por el Sí: Briceño (69,35%), Ituango (69,34%) y Apartadó (52,32%); los tres restantes la diferencia en favor del No fue muy marcada: Granada (60,53%), Nariño (67,41%) y San Carlos (53,01%).

Los del Sí:

Briceño e Ituango, en el Norte de Antioquia, vivieron el drama de los hostigamientos a la población civil por parte de las Farc y en gran parte esa fue la razón para decirle de manera categórica Sí al acuerdo. En el primero de ellos se realizó desde mediados de 2015 el proyecto piloto del desminado humanitario en la vereda Orejón; en el segundo está planeado albergar una de las zonas veredales de transición en la vereda Santa Lucía.

Apartadó, donde las Farc desarrollaron uno de los actos de perdón en días recientes por las 35 personas asesinadas en la masacre de La Chinita en 1994, fue uno de los municipios del Urabá antioqueño que avaló el acuerdo. En esa misma vía votaron municipios de la misma subregión golpeados por el conflicto como Turbo, Necoclí, Arboletes o Chigorodó.

Los del No:

Granada, un ejemplo en la región en procesos colectivos de memoria que involucran a la sociedad civil, también fue uno de los municipios más golpeados por la violencia. Allí en diciembre del 2000 una incursión de varios frentes de las Farc dejó 22 personas muertas y más de 100 viviendas destruidas. Miles migraron en ese entonces hacia otros territorios buscando esquivar esas imágenes llenas de maldad y de dolor. Allí el No se impuso, como en gran parte del Oriente, con más del 60 % de los votos.

Quizás la incursión armada más grave en Nariño, también en el Oriente antioqueño, ocurrió en 1999 cuando guerrilleros terminaron con la vida de 16 personas, 9 de ellos miembros de la fuerza pública. San Carlos también vivió historias de dolor que obligaron el destierro de decenas de familias de campesinos y que dejaron peligrosos artefactos que tardaron años en ser despejados.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida