Este sábado, después de la firma de un nuevo acuerdo de paz en La Habana, Cuba, entre los negociadores del Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, quedó en el ambiente un gran interrogante: ¿cómo se realizará una nueva refrendación?.
En ninguno de los discursos durante la noche se estableció algún mecanismo para este fin, por lo que se cree que a partir de este momento este será uno de los temas en los que el Gobierno Nacional, las Farc y, hasta, los representantes del No, tendrán que avanzar.
Algo claro es que debe haber refrendación de los nuevos acuerdos alcanzados, porque así lo ha manifestado gran parte de la sociedad, y el primero en salirle al paso este sábado fue el exprocurador Alejandro Ordóñez, quien afirmó que se debe hacer unas nuevas votaciones.
“Presidente Santos: La última palabra la tienen los colombianos. Un nuevo acuerdo solo es posible si los colombianos con su voto lo aprueban”, resaltó Ordóñez a través de su cuenta en Twitter.
La decisión de cómo se realizará recae sobre el presidente de la República, quien había manifestado en días pasados a un diario francés que cuando llegara el momento decidiría entre las diferentes posibilidades. El momento ya llegó y se espera que en los próximos días se defina el mecanismo.
Las opciones posibles
Una de las primeras alternativas que tiene el mandatario colombiano es volver a realizar un plebiscito, como el que se llevó a cabo el pasado 2 de octubre, aunque esto incurriría en más gastos para el país en momentos en los que la economía no marcha bien.
Otras de las opciones, que estarían previstas en la Constitución, sería hacerlo vía Congreso, un tema que ha puesto sobre la mesa el presidente del Senado, Maurcio Lizcano. Precisamente, entrevista con Colprensa, afirmó que “allí están los líderes del No y los del Sí, y se puede hacer un debate tranquilo, de cara a la comunidad”.
Lizcano aseguró que están “dispuestos a asumir esa responsabilidad. Se ha hablado de muchas salidas, por ejemplo que sean los concejos y las asambleas; eso no es serio y el plebiscito desgasta al país, luego queda el escenario institucional y serio que es el Congreso. Por eso decimos que aquí estamos”.
Tal como lo menciona el senador de La U, otras de las alternativas que se ha venido planteando en el país, tiene que ver con el cabildo abierto, que es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, donde los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.
Esta idea fue expuesta por el exministro de Justicia Yesid Reyes, quien afirmó que “es una forma que tiene el pueblo de manifestarse mediante la discusión y la votación de los acuerdos”, ya que dentro de la constitución está considerado como un mecanismo de participación ciudadana.