x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La disidencia de las Farc, un fantasma que acecha el proceso de paz

  • Que exista disidencia es normal en cualquier proceso de desarme, pero el caso de Colombia obliga a que se tomen medidas para evitar que esta crezca. FOTO COLPRENSA
    Que exista disidencia es normal en cualquier proceso de desarme, pero el caso de Colombia obliga a que se tomen medidas para evitar que esta crezca. FOTO COLPRENSA
  • La disidencia de las Farc, un fantasma que acecha el proceso de paz
  • La disidencia de las Farc, un fantasma que acecha el proceso de paz
  • La disidencia de las Farc, un fantasma que acecha el proceso de paz
  • La disidencia de las Farc, un fantasma que acecha el proceso de paz
  • La disidencia de las Farc, un fantasma que acecha el proceso de paz
13 de enero de 2017
bookmark

Los recientes combates entre las Farc y una parte de la guerrillera que desertó por el proceso de paz abrió interrogantes sobre la aceptación que tiene esta negociación en las filas insurgentes. Los cálculos hechos por militares y especialistas de los guerrilleros que no se sumarían a la desmovilización varían entre el 10 y el 30 por ciento.

Al mando de los frentes en rebeldía estarían cinco cabecillas que fueron expulsados por las Farc a mediados de diciembre pasado. Uno de ellos sería Wilson Peña Maje, alias ‘Alexánder Mojoso’, que encabeza la disidencia del frente 14, facción que se enfrentó esta semana con la columna Teófilo Forero en Caquetá con un saldo de dos muertos.

Las reacciones al combate no se han hecho esperar. El Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia alertó que se trató de “una violación al cese el fuego” por parte de las Farc.

Lea aquí: Atacar a la disidencia es deber del Estado

Lo cierto es que los procesos de paz y desarme en el mundo suelen venir acompañados de brotes de disidencia cercanos al 10%, que puede crecer cuando las estructuras son mixtas. Es decir que mezclan la insurgencia con actividades muy lucrativas como el narcotráfico.

Por ejemplo en Afganistán, grupos rebeldes se han mantenido activos por el negocio del cultivo de amapola.

Expertos advierten que a pesar de ser previsible, este fenómeno mal controlado sería un peligro para que el proceso de paz perdure en el tiempo. Esta olla a presión tiene cinco ingredientes principales:

1. Del papel a lo real

Lo que usted debe saber sobre la disidencia de las Farc

Pasar del papel a la realidad el tema jurídico, la reinserción y la vida civil para los guerrilleros rasos sería una fuente de temor en las filas armadas, aseguró el analista político Leon Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación. “Eso no está muy socializado. No hay aún un modelo claro”.

Eso provoca puntos de mucha tensión al interior de las Farc, agregó, pues así como hay mandos queriendo llevar a su gente a la vida civil, habrá otros queriendo armar una nueva insurgencia.

“El acuerdo no deja claro qué va a pasar en la realidad, donde van a vivir tras dejar las zonas veredales, por ejemplo”, afirmó por su parte Dylan Herrera, experto en conflictos internacionales que conoce de cerca el proceso de desmovilización en Colombia, tras haber asesorado a la Agencia Colombiana para la Reintegración.

Lea aquí: Gobierno aún no arrienda el 35 % de los predios de las zonas veredales

Según explicó el temor va más allá, pues también apunta a que, sin armas, su propia disidencia los puede exterminar. “Ellos primero van a tratar de quedarse con las fuentes de dinero y no van a querer salir de sus territorios”.

Eso haría que los que se acojan al acuerdo queden expuestos, pues las Farc desea ser un movimiento político que obre en las regiones donde han estado históricamente. “Si dejan las armas pero no el territorio, habrá miedo seguro”, sostuvo Valencia.

No obstante, para Andrés Gil, uno de los dirigentes de Marcha Patriótica, considera que la amnistía ofrecida “contempla la fiugura de rebelión y es una ley muy bien elaborada”.

2. Las otras ofertas

Lo que usted debe saber sobre la disidencia de las Farc

El temor serviría como catalizador para que los otros grupos ilegales que actúan en el país, especialmente las llamadas Bandas Criminales, puedan ‘pescar el río revuelto’.

“Son ofertas atractivas para los guerrilleros por el crecimiento de la minería, el narco y la extorsión”, sostuvo Valencia.

Por la otra cara de la moneda, para esos otros actores ilegales resultará altamente rentable llevar a sus filas a guerrilleros que conozcan las rutas del narcotráfico y tengan además habilidades para la guerra.

Por ello, Valencia recomienda para minimizar los estragos, el Gobierno debe enfocarse en “que los guerrilleros sientan que lo que viene es mucho mejor que seguir delinquiendo”.

Lea aquí: Salud e infancia son los más grandes problemas de las Farc

“En estos procesos muy rápido se pierde la unidad de mando”, recalca a su vez Herrera.

Agrega además que el miedo de las Farc es no poder mantener la unidad y por ello han creado cooperativas como un método de control y cohesión de su grupo. “Los primeros ceses unilaterales al fuego eran justo eso: la demostración que hay unidad en la guerrilla”, afirma.

El problema va más allá del guerrillero ‘clásico’ en el monte. Herrera sostiene que habrán disidencias apenas lógicas con facciones que se han instalado en las ciudades y no querrán asistir a las zonas veredales.

3. La improvisación

Lo que usted debe saber sobre la disidencia de las Farc

“Están improvisando. Se preocuparon mucho por negociar y poco por preparar el territorio”, alertó Valencia frente al tema de las zonas de transición para las Farc.

Desde 2014, cuando se nombró al exgeneral Óscar Naranjo en el Ministerio del Posconflicto, se avanzó poco en el trabajo real, sobre la tierra, afirmó.

“(A Naranjo) no le dieron herramientas, hubo dificultades y terminó renunciando (en 2015) sin haber avanzado mucho en eso”, explicó.

Lea aquí: Investigan el enfrentamiento entre las Farc y su disidencia

Aunque el investigador resalta que el reemplazante en el cargo, Rafael Pardo, avanzó en construir la institucionalidad del acuerdo, sobre el territorio no hubo mayor avance.

El reporte del mismo Gobierno al iniciar el año habla de que en nueve de las 26 zonas aún no hay predios para recibir a los guerrilleros.

4. El temor al futuro

Lo que usted debe saber sobre la disidencia de las Farc

La derrota del plebiscito y la campaña mediática de la oposición al acuerdo de paz está afectando la transición de las Farc a la vida civil, agregó Valencia.

Además, el fantasma de un presidente opuesto al proceso de paz en 2018 empeora los ánimos.

Por eso, para Gil, los ojos también deben posarse sobre el Gobierno, que debe impulsar más apoyo desde la sociedad civil hacia el proceso, para que “el acuerdo no se quede en la burocracia e intereses políticos”.

Estos ingredientes pueden desembocar en que este proceso esté transitando en un círculo que obligue en 20 años a sentarse con la guerrilla de nuevo.

“Que la disidencia sea previsible no le quita su valor de alerta”, avisó Herrera, recordando que las Farc nacieron de un proceso de paz con las guerrillas liberales. “Por eso hay que evitar a tiempo que estos brotes muten en un nuevo proyecto insurgente”.

5. Las cuentas no están claras

Lo que usted debe saber sobre la disidencia de las Farc

Preocupa además que, al no ser clara las cifra de la desmovilización de las Farc, tampoco lo sea el cálculo de hombres que quedarán en rebeldía.

Marcha Patriótica maneja cifras optimistas. Los que no se acogerían serían 100 hombres entre el Guaviare y Meta. Asimismo, sostuvieron que las Farc están movilizando más de 60 bloques con unos 6.000 hombres.

A su vez, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, el general Javier Flórez Aristizábal, hizo cuentas de 5.765 personas en las filas, mientras que el presidente Juan Manuel Santos aseguró que habrían 7.500 en armas “unos 10.000 milicianos”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD