Una vez conocida la posición de los promotores del No en el plebiscito de no aceptar el nuevo acuerdo de paz alcanzado con las Farc, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, detalló los cambios al documento y pidió unidad alrededor del mismo.
“Llegó la hora de avanzar. Llegó la hora de unirnos alrededor de este nuevo acuerdo, de este acuerdo mejorado y ajustado, para implementarlo, proteger lo alcanzado y avanzar hacia la consolidación del fin del conflicto y la construcción de la paz”, afirmó De la Calle en un comunicado conocido en la madrugada de este martes.
Según rememora, “el Gobierno nacional propuso buscar un acuerdo político nacional, recogiendo la idea del expresidente Uribe. Consideramos que un pacto de esta naturaleza permitiría avanzar por consenso en la implementación del acuerdo, de manera concertada con los voceros del No”.
No obstante, recalca que “los colombianos no pueden seguir viviendo en la incertidumbre” tras conocerse el punto de vista de la oposición al acuerdo.
Según De la Calle, no solo el nuevo acuerdo tiene “cambios, ajustes y precisiones de fondo en prácticamente todos los temas”, fruto de horas de reuniones con los voceros del No, además aseveró que se les mantuvo informados a diario del avance de los trabajos de La Habana.
Eso sí, el jefe negociador fue enfático en que no se ofreció a los voceros del No la posibilidad de revisar el acuerdo antes de su cierre.
Finalmente, De la Calle llamó a acoger cuánto antes el nuevo acuerdo, tomando en cuenta la fragilidad del cese el fuego bilateral, contando el incidente con los dos guerrilleros fallecidos en el Sur de Bolívar.
Los cambios del nuevo acuerdo
1. Uso de los recursos de las Farc para reparar a las víctimas, para lo cual tendrán que entregar un inventario de bienes y activos detallado.
2. No hay ideología de género. Lo que hay es enfoque de género para dar prioridad a la atención de las mujeres víctimas del conflicto y reconocer su papel como constructoras de paz. Se reitera la libertad de culto.
3. En la reforma rural integral, inclusión de la agroindustria y del turismo como parte de las soluciones para el desarrollo del campo.
4. Garantía del derecho a la propiedad privada.
5. Inclusión de las organizaciones de víctimas en la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, en particular 3 de ellas que votaron No: Víctimas Visibles de Diana Sofía Giraldo, País Libre, y FEVCOL de Herbin Hoyos y Sofía Gaviria.
6. Sobre narcotráfico, los que vayan a la Jurisdicción de Paz deben entregar toda la información detallada sobre el negocio para que se puedan establecer responsabilidades.
7. El gobierno no renuncia a la erradicación forzosa, incluyendo la fumigación.
8. La conexidad del narcotráfico con el delito político se definirá caso a caso, de acuerdo con la jurisprudencia colombiana sobre el tema.
9. Se excluyó explícitamente a las Farc de la posibilidad de presentar candidatos en las circunscripciones especiales para la paz.
10. Se redujo la financiación del partido que surja de las Farc.
11. Se redujeron las emisoras, que se compartirán con las víctimas y las comunidades