x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“El desafío ahora es decidir”: Humberto de la Calle

  • FOTO AFP
    FOTO AFP
25 de agosto de 2016
bookmark

El jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, afirmó que ahora el desafío no es la negociación con las Farc sino decidir si estos acuerdos se implementan. Dijo que aunque “seguramente faltaron muchas cosas”, es el mejor acuerdo posible. Punto por punto, esto fue lo que dijeron los negociadores.

Fuerzas militares

El general (r) Jorge Enrique Mora Rangel fue el primero en referirse a la situación de las Fuerzas Militares luego de lo acordado el pasado miércoles en La Habana. Mora indicó que han cumplido con no incluir en la discusión el debate sobre las Fuerzas Militares.

“Hemos cumplido en que las Fuerzas Militares no hacen parte de la negociación. No se ha negociado un solo punto con las Farc”, indicó y agradeció a los soldados y policías por los “50 años de esfuerzos”.

Aseguró que las instituciones seguirán siendo las garantes de seguridad de los colombianos. Por su parte, el otro delegado de la mesa el general (r) Óscar Naranjo indicó que las fuerzas armadas y la institucionalidad salen fortalecidas.

“No veníamos a claudicar en la negociación sino a construir soluciones para terminar el conflicto. Hoy firmado el acuerdo la fuerza pública y la institucionalidad queda fortalecida y vigorosa”, indicó.

Los otros procesos de paz

El único que se refirió a esto fue el general (r) Jorge Enrique Mora, los otros negociadores no se expresaron sobre esta pregunta que comparaba al actual proceso de paz con el Caguán y otras iniciativas de paz emprendidas por otros presidentes.

“Durante el proceso del Caguán me tocó ser comandante del Ejército. Conocí todo al interior del proceso y el proceso de La Habana lo he vivido como negociador. La diferencia es del cielo a la tierra, en El Caguán no se llegó a ningún acuerdo. Sucedieron cosas que nunca se pactaron ni planearon. Aquí estamos presentando un acuerdo serio”, sostuvo Mora que exaltó el trabajo de sus compañeros para llegar a un acuerdo que cumple todos los estándares.

El acuerdo

El jefe de la delegación del acuerdo, Humberto de la Calle, reconoció que este puede que no sea el acuerdo esperado pero si el mejor acuerdo posible, realizado durante años de negociación y que no debe ser reabierto.

“Siempre hay ese balance entre lo posible y lo deseable; y lo posible y lo realista. Este es el mejor acuerdo posible. Esto es lo que hay”, fue enfático el jefe de la delegación de paz.

Por su parte, el general Naranjo agregó que han firmado un acuerdo convencidos en que hay que cumplir lo pactado. “El acuerdo crea mecanismos para cumplirlo. Parten de la necesidad de mantener y prolongar una mesa de seguimiento y verificación. Esa mesa que tendrá participación de gente de las Farc y altos funcionarios y estará acompañada por la comunidad internacional”, explicó.

Plebiscito

De la Calle afirmó que ahora el desafío es decidir. Indicó que hay dos caminos básicamente el Sí y el No y los dos tendrán fuertes repercusiones en la vida pública. invitó a los colombianos a estudiar los acuerdos y prometió que se hará pedagogía de toda índole para que los colombianos entiendan lo acordado.

“Queremos que ningún colombiano se abstenga de decidir. Es la oportunidad de abrir mayor justicia en el campo”, indicó De la Calle pero también explicó el escenario de ganar el No en la contienda electoral.

“El único colombiano que tiene la competencia para abrir un proceso, mantenerlo o cerrarlo es el presidente. Y Santos ha dicho que si gana el No se acaba la negociación. A mí me parece catastrófico. No hay espacio para renegociar nada. Lo que tenemos es lo que se obtuvo”, indicó.

De la Calle agregó que las Farc no podrán hacer política en armas, y por esto no podrán hacer campaña para la votación por el Sí en el plebiscito.

Por su parte, Sergio Jaramillo reconoció que todavía no se dan cuenta que las negociaciones de paz se terminaron. “Se terminó y lo que sigue es que los colombianos tomen la más importante decisión a conciencia”. Y reiteró la posición del Gobierno a no reabrir las negociaciones si los colombianos votan por el No.

“¿Por qué duró tanto esta negociación? Es porque el Gobierno no estaba dispuesto a aceptar las salvedades de las Farc y no se aceptaron. Y las Farc no estaban de acuerdo a no poder participar en política y ahora está en el acuerdo”, explicó Jaramillo, diciendo que hubo una durísima y extensa negociación en puntos que fueron muy controversiales para llegar a este acuerdo.

Los niños en las Farc

El jefe de la delegación de paz, Humberto de la Calle, exigió a las Farc que todos los menores de edad deben ser liberados y explicó que en el acuerdo quedó escrito el tratamiento especial que se le dará a los menores que abandones estos grupos armados, como un proyecto prioritario. Y aseguró que el reclutamiento no será amnistiado. “No habrá ninguna condescendencia del Estado”, indicó.

“Está claro que todos los niños deben salir de filas. Tienen que ser liberados en su totalidad”, exigió De la Calle, quien dio paso a los argumentos del alto comisionado Sergio Jaramillo.

“El Gobierno está a la espera que las Farc tomen la decisión de soltar a esos niños. En el acuerdo final quedó el programa especial para los menores, ahora las Farc tendrá que entregarlos pero hay unas razones jurídicas que a día de hoy ellos están considerando”, aseguró.

Subsidio para los desmovilizados

Ante la pregunta sobre los subsidios que se le entregará a las Farc que corresponden a un dinero por desmovilización de más de 2 millones de pesos, un sueldo durante dos años de más de 600.000 pesos y un aporte para estructurar un proyecto productivo de más de 8 millones de pesos, los negociadores contestaron lo siguiente.

El jefe de la delegación del Gobierno, Humberto de la Calle, aseguró que este tipo de incentivos ya se vienen dando desde hace muchos años a los desmovilizados del paramilitarismo y la misma guerrilla por la Agencia Colombiana para la Reintegración.

“Lo que se pactó corresponde al monto que se está pagando a los reinsertados de las Auc actualmente y de las Farc, ellos ya están recibiendo este auxilio. ¿Qué esto le conviene a las Farc? Sí. Pero le conviene más a la sociedad colombiana. Es una búsqueda de caminos para que los combatientes entren a la vía económica legal”, indicó.

Y explicó que esos auxilios se suspenden cuando el desmovilizado regularice su situación económica. De la Calle pidió a los colombianos comparar esto con el valor de la guerra.

“Nos hemos preguntado cuánto vale un Black Hawk o una bomba. 28 millones de dólares vale ese Black Hawk. El contexto hay que hacerlo de manera completa, con el gasto de defensa. ¿Es mejor eso que pagarle 600.000 pesos a un guerrillero?”, pregunto De la Calle.

A lo que Roy Barreras contestó: “La guerra es mucho más costosa, un solo bombardeo, de los últimos que se han hecho, nos costó 25.000 millones de pesos y duró menos de un minuto, sin contar el costo de las vidas humanas”, explicó.

Y agregó “no hay ningún sueldo para las Farc. No hay ninguna pensión de jubilación para las Farc. Subsidiar a las personas para que puedan volver a sus hogares es para que no pase lo que pasó en Centroamérica. Qué tal que abandonáramos a esas personas a su suerte para que busquen grupos como las bandas criminales. Todos los colombianos deberemos ayudar, no solo con esos subsidios, sino también recibiendo con el corazón y entre nuestras familias y barrios a estas personas. Porque la guerra se acabó, se terminó. Todos volverán a casa”.

Reparación de las víctimas

De la Calle explicó cómo será el proceso de reparación de las víctimas que dejan las Farc con sus ataques, secuestros y diferentes acciones armas estos últimos 50 años. El jefe de la delegación de paz del Gobierno indicó que las Farc están obligadas a reparar materialmente a las víctimas y aseguró que para eso también el Estado puede perseguir sus bienes.

“Hay una obligación de las Farc de reparar materialmente a las víctimas. Dentro del tribunal de paz estos magistrados tendrán que definir el grado y la forma de reparación que es de carácter material. En el proceso de reincorporación se definirán las características de esta reparación”, indicó.

Por otra parte, aseguró que no se han tocado los instrumentos del Estado para recuperar los bienes producto del conflicto, indicó que estos instrumentos no fueron amnistiados, ni borrados. “La capacidad del Estado sigue siendo la misma. La búsqueda de esos bienes seguirá. El Estado no ha renunciado sobre la persecución de esos bienes” de las Farc.

El alto comisionado, Sergio Jaramillo aseguró que una de las cosas básicas para que se dé la reparación fue la relación entre Farc y Gobierno y puso el ejemplo en los proyectos productivos y las tierras que tiene las Farc.

El Día D, la desmovilización y entrega de armas

El jefe de la delegación de paz, Humberto de la Calle, fue claro en decir que en el acuerdo general para la terminación del conflicto firmado hace 4 años por las partes, se acordó que la desmovilización y entrega de las armas por parte de las Farc iniciaba en el momento en que el presidente Santos y “Timochenko” firmarán en un acto protocolario la paz.

Por su parte, el alto comisionado Sergio Jaramillo anunció que todo el proceso del fin del conflicto que se desencadena cuando se firme el acuerdo va a detallarse hasta el día de mañana en reuniones que tendrán con la guerrilla de las Farc.

Esto en base a una pregunta de uno de los periodistas que cuestionó la relevancia de desmovilizar a las Farc antes de votar el plebiscito, pues si el No gana en las urnas habría una guerrilla desmovilizada y sin armas y no se sabría cuál sería el destino del proceso de paz.

“A partir de la firma formal que hará el Presidente de la República comienzan a aplicarse los plazos para la movilización de la guerrilla, destrucción de armamento, comienzan a ejecutarse todos los procesos del desarme, ubicación de tropas, canales para que se mueva las Farc a las zonas. Y el día 180 no habrá un arma en poder de las Farc. Esa fecha será antes del plebiscito”, explicó De la Calle.

Resaltó que tan pronto comience el proceso de desarme las Farc estos pasan a sitios especiales de reclusión que están siendo escogidos por el Inpec.

El excomisionado de paz Frank Pearl, delegado en estas negociaciones y jefe de los diálogos con el Eln, fue el que más se extendió en este tema. Según él, Colombia tiene una gran experiencia en la reintegración de estas personas, dijo que tal vez la mejor calificada en el mundo para este tema.

“Acordamos con las Farc que las personas que salgan de las Farc hagan su proceso de reincorporación económica de manera individual o colectiva. Al finalizar una ruta educativa pueden recibir un apoyo económico para emprender un proyecto grupal. Por los primeros 24 meses los exguerrilleros recibirán el 90% de un salario mínimo y eso está sujeto a que estén en el proceso de reincorporación. Apoyo monetario condicionado a educación dirigido a que puedan aterrizar en un empleo formal o un empleo productivo”, indicó.

Por último, no quiso referirse a la cantidad de dinero que ocupará cubrir la totalidad de desmovilizados porque según él “eso va a depender del número de personas que estén en las listas de Farc”, pero agregó que es más económico y tiene un éxito mayor la reincorporación, que el cubrimiento económico de una persona que está presa en una cárcel y sale la mayoría de veces a seguir delinquiendo.

La ley de amnistías

De la Calle no quiso referirse en profundidad sobre la ley de amnistías pero dijo que es necesaria para que las Farc se desmovilicen y entren a la vida civil. Agregó que hace parte del protocolo de Ginebra y es una obligación hacerla para terminar el conflicto. Indicó que es potestad del Congreso adoptar esa ley.

“Hemos convenido la amnistía con las Farc pero la decisión corresponde al Congreso. Corresponde a una ley del Congreso, que es el que debe adoptar esa ley. Hay que aclarar que siempre que hablemos de amnistía hay delitos que no serán amnistiados. Si un homicidio fue dentro o fuera del combate será el tribunal de paz que lo diferencie. ¿Por qué se le da amnistía a las Farc?. En el protocolo de Ginebra es una obligación al terminar dar la amnistía más amplia posible”, sostuvo.

Curules

Sobre las curules que se repartirán el senador Roy Barreras, que hizo parte de la etapa final de los diálogos explicó que habrán seis voceros que estarán en Cámara y Senado, con voz pero sin voto hasta 2018. De ahí tendrán 10 curules, 5 en Cámara y 5 en Senado, que serán por elección popular y que tendrán un beneficio por dos años para asegurar esos escaños.

“No hay curules a dedo, será decisión de los colombianos, en unas condiciones que garanticen una mínima vocería”, indicó.

Por su parte, De la Calle, aseguró que si se leen los artículos transitorios de la Constitución, allí se le dio facultades al presidente para asignar curules a dedo, algo que no ocurrirá en este proceso. “Las Farc irán a las elecciones en 2018. Este el incentivo para que un grupo alzado en armas ingrese a la vida civil. El propósito de cualquier proceso de paz en el mundo es la dejación de armas, el cese de hostilidades y el ingreso a la vida civil de ese grupo”, indicó.

Sergio Jaramillo también se refirió a esto indicando que la guerrilla deberá ir a hacer campaña para convencer a los colombianos de sus ideas. Pero para apoyar esa transición el Gobierno les coloca una red de ayuda. El alto comisionado lo comparó con un trapecista que tiene una red debajo que lo salva de la muerte. Es decir que si los guerrilleros no obtienen las curules con votación se les garantizan las 10 en 2018 y 2020.

Pedagogía por la paz

De la Calle insistió en que la pedagogía que emprenderá el Gobierno por medio de la Oficina del Alto Comisionado y el Ministerio del Postconflicto será de carácter neutro y se realizará con cartillas, medios de comunicación y en lenguaje para que todos los colombianos entiendan lo acordado en cada punto.

Fecha de la firma

De la Calle aseguró que no está definida ni la fecha ni el lugar para la firma del acuerdo entre el presidente Santos y “Timochenko”.

“Esa firma es entre dos partes: entre las Farc y el presidente Santos y tiene que ser convenida entre los dos. Estamos viendo cuando lo permiten las agendas y va a ser antes del plebiscito”, indicó De la Calle.

El papel de Estados Unidos

Los negociadores de paz agradecieron a Estados Unidos por el apoyo dado durante los años de negociaciones con las Farc y reconocieron el trabajo que vino haciendo Bernard Aronson, enviado especial de Estados Unidos para el proceso de paz en Colombia.

De la Calle por su parte, aseguró ante esta pregunta hecha por la agencia de noticias AP sobre el papel del país norteamericano en el proceso de paz, que además de un apoyo político habrá apoyo en el proceso de reincorporación y las garantía de seguridad a los desmovilizados.

Sergio Jaramillo además se arriesgó a decir que el apoyo de Estados Unidos importa tanto que las elecciones que se aproximan serán muy importantes para el proceso de paz. “Importa mucho para el proceso de paz en Colombia quien es el presidente de los Estados Unidos”, terminó diciendo.

La empresa colombiana

Gonzalo Restrepo, negociador del Gobierno en Cuba y expresidente del Grupo Éxito, fue el que se refirió a lo acordado en materia de proyectos productivos en los que la empresa privada jugará un papel preponderante.

Primero comenzó diciendo que la empresa colombiana que tiene que ver con la agroindustria ha tenido una presencia muy pobre en muchas zonas del país, por lo que Colombia se ha vuelto un país importador. Restrepo asegura que con este proceso de paz el país podrá cambiar a una política de autosuficiencia. “Estamos en una latitud y longitud que nos permite cosechas todos los días del año”, resaltó.

Para esto, Restrepo indicó que el papel del empresariado será vital para desarrollar un campo que pasará de las 7 millones de hectáreas cultivadas a muchas más luego de que la paz llegue a estos territorios.

“He vivido muy cerca las ideas que tienen las Farc y como necesitan al medio empresarial. Y los empresarios están dispuestos a jugársela. Hay intereses de varios grupos, de empresas agroindustriales para desarrollar el campo. Existe la posibilidad de fracasar si no trabajamos juntos en esta gran oportunidad. Pero también existe la posibilidad que seamos pesimistas y que creamos que siempre lo conocido es mejor que lo que podemos hacer unidos. Yo le diría a los empresarios que nunca habían tenido una oportunidad como esta”, agregó.

Por último, fue enfático en asegurar que no va a convencer al empresariado para que voten por el Sí, sino que trabajará para que entiendan la negociación y que voten por lo que quieran votar pero a conciencia. “Que vean las inmensas ventajas y oportunidades que abren. El Sí y el No traen consecuencias. Para mí como empresario el Sí trae muchísimas más ventajas. Preguntaría yo cuánto vale una sola vida, pero la decisión será de cada uno de ellos”, concluyó Restrepo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD