Humberto de la Calle, jefe de la mesa de negociación
El jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, fue el encargado de abrir el debate en el Senado de la República donde se busca refrendar los acuerdos. De la Calle reiteró que es necesario el ‘Fast Track’ y aseguró que la discusión se ha ido a lo jurídico cuando el tema central es mucho más importante.
El jefe del equipo negociador empezó asegurando que aunque no se puede decir que este es el debate más grande del siglo, sí se puede decir que es el “más grande del medio siglo” porque se discute el futuro del país y señaló que en este debate están todos los sectores pero faltan aquellos soldados que han dejado de combatir: “1200 familias que no tienen que estar llorando sus muertos”.
Expuso cuatro puntos fundamentales, el primero que el trabajo de este acuerdo se hace sobre la base del cumplimiento mutuo: “Hay que tener cuidado con esto, desarmar al enemigo para luego aprovechar la circunstancia del desarme no se puede (...) No se puede imponer la perfidia. De tal manera que la esencia de lo que acordamos tiene que cumplirse por las ramas del poder”, dijo.
El segundo que en el acuerdo se incluye la interpretación del Derecho Internacional Humanitario, DIH, al que tiene que estar abierto Colombia; el tercero, que se aprobó el control constitucional automático de los acuerdos sobre lo que resaltó que tiene mucho valor el hecho de que la guerrilla que luchó contra el Estado reconozca el mandato de la Corte Constitucional.
Y en cuarto lugar, afirmó que sobre la discusión del acuerdo especial todos se han metido a unos “laberintos jurídicos que nadie entiende”, y que solo se eleva a categoría especial como tal, los aspectos que se refieren al DIH.
“Nos hemos introducido en una discusión hasta estrambótica, diría yo, para poner en duda decisiones que tienen un propósito (...). Estamos perdiendo de vista lo importante”, dijo.
De la Calle reiteró que el cese bilateral establecido es frágil y que urge la rápida implementación: “Eso no resiste mucho tiempo, por ejemplo si no hay decisiones rápidas, si no reivindicamos el procedimiento especial y acudimos a la vía ordinaria estaríamos en problemas”.
Aseguró que sin el Fast Track muy probablemente hasta noviembre o diciembre del otro año habría la jurisdicción especial y cuestionó: ¿Resiste una guerrilla tanto tiempo por ajustarnos a la vida ordinaria? El Fast Track no es un capricho (...) busca garantizar que con lo logrado en este acuerdo logremos llegar a la otra rivera”.
Así mismo, dijo: “No hubo conejo. Ahora persisten diferencias, pero lo que se hizo fue un esfuerzo leal y genuino de lo que se nos dijo en el plebiscito y lo que se nos dijo por los voceros de las variantes del No”. Y precisamente sobre los cambios hechos en el acuerdo, el alto comisionado de paz, Sergio Jaramillo hizo su exposición.
Defendió así punto a punto, como por ejemplo, el hecho de que se ponga fin al conflicto y que se hablará con las Farc las reformas en materia del campo, dijo que se trata de un ‘gana a gana’ o como se dice comúnmente “matar dos pájaros de un solo tiro”; que no se plantean temas como el matrimonio, ni nada transcendental para los colombianos con el enfoque de género, pero sí que se da el enfoque diferencial que requieren las mujeres para ser reparadas por los daños que sufrieron en el conflicto; y así mismo defendió, el hecho de que se pongan penas restaurativas.
“Para una víctima es preferible que el victimario pida perdón, hable con sus víctimas y los repare. Esa es una solución más razonable y ahí podemos tener una diferencia incancelable”, dijo.
Y finalizó haciendo un llamado a que se implemente rápidamente el acuerdo final: “A la alta clase dirigente colombiana yo quisiera decirle que no se equivoque, que este es el momento de poner fin al conflicto. Alguien dice ‘pero es que el precio es muy alto’, primero no lo creo, me parece que es justo. Pero aquí debo recordar a un finquero importante de Manizales, don Alfonso Jaramillo al que acudían los vecinos a preguntarle por las tierras que les ofrecían. Él es decía: ‘si la prenda es buena no importa el precio’, la prenda es la paz de Colombia”.
Sergio Jaramillo, alto comisionado y delegado del Gobierno
Un llamado al consenso hizo el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, en medio del debate sobre el acuerdo final con la guerrilla de las Farc y tras explicar todas las modificaciones que se hicieron para llegar al nuevo acuerdo recogiendo las propuestas del No.
“Hubo ciertas propuestas que no son compatibles con una negociación de paz. (...) pero el principal límite que fueron las propuestas que cambiaban la naturaleza de lo que estábamos haciendo que es un proceso de paz y no un sometimiento”, dijo el negociador.
Dijo que lo que sigue es la implementación y que para ello se requiere de un trabajo con todos los sectores y regiones del país, pero también hizo mención del cese bilateral que también dijo es frágil, como lo muestran los asesinatos de líderes sociales.
“La explicación de lo que está ocurriendo probablemente como suele ocurrir es multicausal, pero nadie puede negar que porque alguien es miembro de Marcha Patriótica está siendo en este momento víctima de atentados. Eso no puede ser en una democracia del siglo XXI y tampoco puede ser que porque un alcalde es de oposición se le señale. Necesitamos un consenso ya, un pacto ya”.
Y concluyó: “Han sido demasiados esfuerzos en La Habana, señores senadores; han sido demasiadas muertes; es la hora de refrendar y pasar a la construcción de paz”.
Víctimas
Diana Sofía Giraldo, de la Fundación Víctimas Visibles
Por su parte, Diana Sofía Giraldo de la Fundación Víctimas Visibles, quien agradeció los voceros del ‘No’ por darle espacio a las víctimas, le pidió a los congresistas que trabajen para que se den realmente las acciones humanitarias y se liberen a todas los secuestrados.
“Ustedes están llamados como verdaderos demócratas a ser los que le dan la voz a esos más de 400 colombianos que siguen secuestrados por las Farc. Les pasaron la lista de desaparecidos, a los más 250 militares que siguen secuestrados. Necesitamos acciones humanitarias de las Farc. El Gobierno dio muestras de buena voluntad, pero señores de las FARC ustedes están viendo esta transmisión, por favor, Colombia necesita verdad para que las más de 700 personas que fueron secuestradas puedan cerrar sus duelos”, dijo.
Yolanda Pinto, viuda del exgobernador Guillermo Gaviria
En el marco del debate sobre la refrendación Yolanda Pinto, viuda del exgobernador Guillermo Gaviria, quien fue secuestrado y asesinado por las Farc, defendió el acuerdo alcanzado por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y le pidió al expresidente Álvaro Uribe que permita que se dé, esto luego de reclamarle por el operativo con el que se intentó liberar a su esposo.
“Usted sabe señor Uribe, que el operativo de rescate de mi esposo estuvo lleno de improvisaciones y fue casi una chambonada. Sin embargo, tengo claro que quien disparó contra la vida de Guillermo fue las Farc. Si usted hubiera llegado a un acuerdo con este grupo guerrillero yo lo estaría defendiendo igualmente senador Uribe, pero sabe qué hubiera sido lo mejor, que usted, que su inmejorable amigo no habría muerto y yo tendría vivo también a Guillermo”, dijo.
Pinto continuó su intervención ante la atención de todos, incluida la del congresista y le dijo: “Lo invito a que en su memoria y acogiendo el mensaje que ellos mismos defendían cuando fueron secuestrados, nos permita senador, (...) a sus nietos y los míos y los de los compatriotas guerrilleros equivocados que están decididos a corregir su rumbo algún día ver jugar en el mismo lugar y todos puedan ser felices. La decisión de poner fin a un conflicto de tantos años era como un amanecer de alegría después de una noche de cautiverio. Sí, porque estábamos cautivos de una guerra insensata”.
Ante los reclamos el expresidente dijo: “Mi padre también está en el cielo después de ser sido asesinado por las Farc reclamándonos que pueda haber paz, (...), tengo que referirme a lo que dijo Yolanda: esa operación no fue una chambonada, no fue improvisada. Nosotros hicimos muchos esfuerzos para lograr un acuerdo con las Farc.
El congresista afirmó que no se lograron acuerdos por, como dicen algunos, sus estrictas condiciones y explicó la situación del rescate con las difíciles condiciones que se dieron y lamentó el dolor que también a él le produjo esa noticia.
“Lo único que quise fue que se hubiera podido liberar, el Ejército lo que hizo fue proceder con toda entrega pero no se logró”, dijo.