x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia impuso su poder electoral

El departamento aportó el 16,4 % del total de votos por el No. Los 10 municipios del Valle de Aburrá marcaron la tendencia.

  • Foto: Jaime Pérez Munévar
    Foto: Jaime Pérez Munévar
04 de octubre de 2016
bookmark

El peso electoral de Antioquia terminó siendo definitivo para inclinar la balanza a favor del No en las recientes votaciones del plebiscito.

Con 1’057.518 sufragios, que representan el 62% del total de la votación en nuestro departamento, los paisas impulsaron la tesis de que los acuerdos de La Habana no debían ser refrendados por el pueblo.

En términos de la votación nacional, que según la Registraduría fue de 13’066.047, Antioquia puso el 13,3% de los votantes. En cuanto a la opción del Sí, la región sumó el 10,1% del total de Colombia, al contabilizar 648.051 sufragios de 6’377.482.

Y respecto al No, los antioqueños aportaron el 16,4% del total nacional, registrando 1’057.518 tarjetones de los 6’431.376 que eligieron esa casilla.

Para el analista político y director de la firma DC Estrategia, Diego Corrales Jiménez, no hubo grandes sorpresas en las urnas, “pues el país se comportó como siempre lo ha hecho históricamente: el centro de Colombia tiende a ser más conservador y de centroderecha, mientras que las otras zonas (costas, Llanos Orientales y Amazonía) van más ceñidas al pensamiento liberal y de centroizquierda”.

Aplicando este marco histórico en las subregiones de Antioquia, Corrales cree que el Valle de Aburrá, el Suroeste y el Oriente siempre han sido “muy conservadores”.

En estas tres regiones, además del Magdalena Medio, la victoria del No fue amplia, doblando en promedio a la otra opción (ver el mapa).

En el Oriente, el único municipio en el cual la mayoría de votantes estuvo de acuerdo con lo pactado por el Gobierno y las Farc en la mesa de diálogos, fue Alejandría (966 votos contra 696); en el Suroeste, solo Montebello se la jugó por el Sí (953 contra 776); y en el Magdalena Medio, lo hizo Puerto Nare (2.281 contra 1.600).

Las tres subregiones han sufrido el azote de la guerrilla y los paramilitares en los últimos 30 años.

El poder del centro urbano

En el Valle de Aburrá, las 10 localidades coincidieron en el rechazo al Acuerdo Final de paz. Los votos de esta subregión representaron el 64,8% de toda Antioquia, aportando 1’129.294 sufragios; de esos, 713.343 fueron por el No.

Así las cosas, el área metropolitana marcó la pauta, una decena de ciudades impuso la tendencia sobre las otras 115 municipalidades. A juicio de Corrales, “esto refleja las constante diferencias entre la Colombia rural y la urbana”.

Urabá fue la única subregión antioqueña donde arrasó el Sí. De sus 11 municipios, solo Carepa eligió lo opuesto.

A pesar de esa situación, Urabá tuvo poco peso electoral, pues apenas aportó el 8,4% de todos los votos antioqueños por el Sí, registrando 55.007 sufragios de esta tendencia.

El docente Jorge Mejía Martínez, exmiembro del Comité de Paz y Posconflicto de la Alcaldía de Medellín, aduce que otra de las explicaciones para la votación en el departamento es que “Antioquia es la cuna del partido Centro Democrático (CD), que en estos momentos es el eje de la oposición política en Colombia. Es un territorio donde las políticas de derecha tienen una gran resonancia en todos los estratos sociales”.

En otras subregiones se notó una disputa más cerrada entre la población. En el Bajo Cauca, conformada por seis municipios, tres escogieron el No e igual número optó por el Sí. La sumatoria de los votos fue a favor de la primera decisión, por un estrecho margen de 22.745 contra 21.560. Allí actúan todos los actores armados: Farc, Eln, la banda narcoparamilitar “los Urabeños” y otras mafias del crimen.

“Antioquia no es del CD”

En el Occidente, el Sí perdió al sumar 20.982 votos contra 25.550 del No; en el Norte, también fracasó con 20.978 contra 34.023; igualmente en el Nordeste, con 12.015 versus 18.640.

Mejía precisa que “esto no quiere decir que la mayoría de Antioquia sea del Centro Democrático (promotor del No). La prueba de eso es que ese partido, en las últimas elecciones regionales, no logró triunfar ni en la Gobernación ni en la Alcaldía de Medellín. Esto fue, simplemente, una confluencia ideológica”.

Aunque es claro que la votación del plebiscito era mucho más importante que la disputa entre el santismo y el uribismo, y que tenía implicaciones más fuertes que la política partidista, ¿cómo se explica que en un departamento donde el CD no gobierna, la mayoría de votantes termine dándole su primera victoria en las urnas?

Corrales opina que hubo fallas en la campaña del Sí, que promovía el Gobierno: “después de la firma de los acuerdos en Cartagena, dieron por sentado que iban a ganar el plebiscito, bajaron la guardia y no se movilizaron como debían”.

También hay que considerar el alto índice de abstención, que en Antioquia llegó al 61,63%. Para Mejía, “el plebiscito no concitó el interés de gran parte de la población. El grueso del país no entendió cuál era el motivo de la elección, fue insuficiente el tiempo de un mes para socializar los acuerdos con las Farc y el mecanismo de refrendación, y tampoco fue contundente la campaña para votar”.

Infográfico
Antioquia impuso su poder electoral
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD