De acuerdo con la Cancillería, hasta la fecha han regresado al país en 30 vuelos de carácter humanitario, cerca de 3.600 colombianos ‘varados’ en el extranjero desde que el Gobierno tomó la decisión, el 19 de marzo, de cerrar el transporte comercial aéreo para frenar la pandemia covid-19.
La entidad agregó que a partir de la próxima semana se espera el arribo de, al menos, 800 connacionales provenientes de países como Ecuador, Estados Unidos, México, Alemania, Turquía, España, Canadá y Francia.
De igual forma, ayer llegó un vuelo proveniente de Los Ángeles (Estados Unidos), el jueves llegará otro de Brasil, el viernes uno de México, el sábado uno compartido entre Argentina y Chile, y el domingo uno que tendrá la ruta Indonesia, India y Australia.
Este tipo de vuelos son operados por aerolíneas comerciales y los costos de los tiquetes son asumidos por cada uno de los viajeros, al igual que los gastos desprendidos de los mismos. Durante el proceso de traslado, las personas deben cumplir con todas las medidas de bioseguridad estipuladas por las autoridades.
El regreso de los connacionales se logra a través de las gestiones de la Cancillería con otros países y con las aerolíneas, que disponen de vuelos comerciales especiales para este fin. No obstante, aunque se les dice vuelos “humanitarios”, esa característica se debe a la apertura de fronteras para que los colombianos ingresen, porque el Gobierno no asume ninguno de los costos del viaje y el lugar de la cuarentena.
Vale anotar, además, que los cupos en esos trayectos son limitados y en casos como el de Australia e India era mucho mayor la cifra de personas que necesitaban una ruta de regreso al país que la cantidad de cupos disponibles.
En entrevista con EL COLOMBIANO, la canciller, Claudia Blum, dijo en días pasados que “el país no cuenta con recursos públicos para pagar tiquetes de viajeros internacionales. Hacemos esfuerzos con las aerolíneas para que ofrezcan condiciones favorables de tarifas para el retorno”.
Una vez llegan al país, los ciudadanos deben cumplir con el aislamiento establecido por los organismos de salud en Bogotá. Si su destino final es otra ciudad, los repatriados deben asumir los costos de alojamiento y alimentación que se deriven de su cuarentena.
De acuerdo con Migración Colombia, desde el pasado 23 de marzo hasta el 12 de mayo, se han registrado 11.815 salidas de extranjeros del país en vuelos humanitarios, gestionados por los gobiernos de cada uno de ellos, tales como Estados Unidos, Francia, Argentina, Canadá, Perú, Brasil, España, República Dominicana, Chile, Ecuador y México