x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

América fisurada por una Venezuela en crisis

La Asamblea General concluyó ayer con profundas grietas en la región tras la salida de Uruguay en plena cumbre. La tarea pendiente: migración.

  • En el centro está el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Lo acompañan opositores venezolanos. FOTO Jaime Pérez
    En el centro está el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Lo acompañan opositores venezolanos. FOTO Jaime Pérez
29 de junio de 2019
bookmark

Con un país que se levantó de la mesa (Uruguay), una nueva voz con voto en el sistema interamericano (Venezuela opositora), la tarea de atender la migración y Medellín como centro de discusión, terminó ayer la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Como lo prometió desde la mañana del jueves el subsecretario de relaciones exteriores de Uruguay, Ariel Bergamino, este Estado no volvió a sentarse en la plenaria y se apartó de las discusiones, a causa de la presencia de la delegación del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó.

Por dos días, la silla uruguaya estuvo solo custodiada por su bandera y un cartel con el nombre del país junto al puesto de Venezuela, que sí estuvo ocupado por el diputado y delegado de Guaidó ante el Grupo de Lima, Julio Borges, y en ocasiones, por el representante especial del opositor ante la OEA, Gustavo Tarre.

Desde ese momento se hizo evidente lo que fracturaría el resto del evento: disenso sobre Venezuela.

El PhD en Derecho Internacional y profesor de la U. de Medellín, Pedro Piedrahita, explica que esta situación se argumenta en que la OEA es un organismo “marcado por lógicas contradictorias que buscan la integración como si la región fuera una identidad nacional y no sobre asuntos puntuales como la economía y la política”.

Lo que queda de lado

Los discursos presentados por cada Estado tuvieron, en su mayoría, la mención de la crisis de ese país y la migración producto de este panorama. Incluso la mañana del viernes estuvo dedicada al informe sobre este fenómeno que presentó el Grupo de Trabajo sobre Venezuela, en cabeza del coordinador de este estamento, David Smolansky Urosa.

El proyecto de resolución sobre atención a la migración y el reconocimiento total de Tarre como representante del Estado venezolano –quien tenía el carácter de delegado especial– estuvo en un vaivén.

En principio fue aplazado por la petición de un grupo de Estados que pedían agregar notas de pie de página. Después, Colombia exigió su votación. Entonces, terminó siendo aprobado, pero tuvo ocho votos en contra y seis abstenciones, de los 33 sufragios totales.

Por esta situación, el PhD en Estudios Latinoamericanos y profesor de la U. Externado, Aldo Olano, comenta que “pareciera que todos los problemas de Latinoamérica se reducen a lo que pasa en Venezuela y se dejan de lado otros puntos importantes como la implementación de la paz en Colombia, el tema de los migrantes centroamericanos y la corrupción en el continente”.

Y a pesar de la protesta de Uruguay o la negativa de otros nueve Estados de reconocer los acuerdos de la Asamblea si la Venezuela de Guaidó tenía voz y voto, este asistente ejerció su participación como un Estado más, lo que deja a una oposición cada vez más activa en las políticas exteriores.

Consultado por EL COLOMBIANO, el embajador de Guaidó en Estados Unidos, Carlos Vecchio, afirmó que “el hecho de que la Asamblea General haya reconocido nuestra presencia es un paso en la lucha de derrotar la dictadura de Nicolás Maduro”.

Por su parte, el profesor de relaciones internacionales de la U. del Rosario, Enrique Serrano, lo describe como “un primer gesto de legitimidad internacional contundente”, pero que “todavía no significa nada oficial”.

¿Giro en la OEA?

Cuando comenzó la Asamblea, el organismo afirmó en sus redes sociales que la tradición es aprobar los proyectos de resolución mediante un consenso, pero ese ideal se difuminó en las sesiones plenarias. Mientras unos países reprochaban la presencia de la Venezuela de Guaidó (Bolivia, Nicaragua, entre otros), hubo los que celebraron, como Colombia.

Ya la cuadragésima novena Asamblea terminó y con los acuerdos y disensos que se trazaron en Medellín la OEA deberá trabajar durante este año hasta una próxima sesión general, que tendrá dos asientos cuestionados: el de Cuba y el de Venezuela.

33
Estados participaron en la Asamblea General. Luego del retiro de Uruguay.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD