La expresión “puebliar”, bastante usada en Colombia, hace referencia a visitar pueblos cercanos. En la mayoría de los casos, son viajes cortos, de uno o dos días, donde se explora la tradición, la gastronomía y la arquitectura de cada municipio.
Una estrategia de la Gobernación de Antioquia quiere retomar ese concepto para invitar a los paisas a que visiten lo local, “a que consuman los productos y servicios turísticos que surgen no muy lejos de casa. Eso es Antioqueño compra a antioqueño”, explica Hernando Bejarano presidente de Corporaciones Redes Turísticas de Antioquia y uno de los encargados de acompañar al departamento en la creación de la estrategia.
La iniciativa, que se creó con el apoyo de las Cámaras de Comercio de Antioquia, surgió como respuesta a la crisis por la que atraviesa el sector tras la pandemia y los múltiples cierres que “provocan una movilidad casi nula y que, por ende, reducen las ventas de los empresarios que se dedican a los servicios turísticos”, dice el secretario de Cultura Sergio Roldán. Quien aclara que el proyecto venía gestándose desde la Secretaria de Desarrollo Económico y que también tuvo la participación de los empresarios y de diferentes comités municipales.
Una plataforma local
El desarrollo de la estrategia también comprende el uso de una plataforma digital nombrada Vitrina Empresarial, la cual es una página de comercio electrónico que le permite a las empresas de todos los sectores tener su propia tienda en internet, donde podrán exhibir y vender sus productos y servicios sin límites de tiempo o espacio. “La plataforma sirve para todos los sectores, pero se quiere promover particularmente el sector turístico porque vimos una intención clara de querer consumir este tipo de servicios”, explica Roldán.
Ahora bien, la importancia de ese espacio es que permite reunir toda la oferta en un mismo sitio, “acercando una oferta mucho más ordenada y planificada que permita que el turismo sea más apegado a las realidades de los municipios y acorde a las necesidades de la pandemia: con bioseguridad y sin llegar a afectar o arriesgar a los locales”, analiza Bejarano.
Otras estrategias
Pese a que aún no hay cifras oficiales del cierre de 2020 y lo que va del 2021 por parte de la Secretaría de Cultura, “lo que sí está claro es que el sector ha sido uno de los más afectados durante la pandemia, y más aún durante estos cierres de fines de semana”, reconoce Roldán.
Sin embargo, comparada con el promedio nacional, Antioquia ha sido una de las regiones que más ha logrado sostenerse. Un ejemplo de ello es que fue el segundo territorio que más pasajeros aéreos recibió durante 2020, con un registro de 1.424.636 viajeros, solo superada por Bogotá, que alcanzó 3.164.368. Esto último, según datos recolectados por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, quien aclara que la medición incluye a viajeros nacionales e internacionales.
Del mismo modo, una encuenta realizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo y publicada en marzo de este año, posicionó a Antioquia como la tercera región donde sus habitantes tienen más intenciones de viajar, con un 12 % afirmativo. De nuevo, el primer puesto se lo llevó Bogotá, con 43 %; y el segungo fue ocupado por Valle del Cauca, donde un 15 % afirmó que tenía intenciones de viajar durante 2021.
Sin embargo, la crisis se vive en lo local. Según Patricia Montoya, una guía turística profesional que se dedica a ofrecer recorridos guiados en Medellín y el suroeste antioqueño, la pandemia ha reducido en gran medida la llegada de turistas a su natal Jardín, “antes las agencias si veníamos haciendo recorridos con los pocos que llegaban, pero con los cierres en fines de semana el turismo se cae casi a cero”, dice Montoya.
Además de estrategias como antioqueño compra antioqueño y Antioquia es Mágica (ver: paréntesis), el secretario Roldán asegura que se están implementando acciones a nivel local para fortalecer el turismo y la gestión administrativa desde cada municipio.
“En este punto estamos creando los planes locales y los consejos turísticos de los 125 municipios del departamento, una gestión necesaria para poder articularnos y avanzar”, justifica Roldán.
Además, según explicó el secretario de Cultura, la región está avanzando en diferenciar qué municipios están listos para ofrecer productos turísticos, como Santa Fe de Antioquia, Jardín, Arboletes y Guatapé; cuales están cerca a lograrlo, como El Carmen de Viboral, Támesis y Concepción; y cuáles apenas están el proceso y requieren de más intervención, como Nariño, Argelia y Peque.
Por último, Bejarano reconoce que, aunque este es un buen inicio, hay mucho más por hacer en ese sector. “Nos falta avanzar en la alfabetización tecnológica de los empresarios y en incluir al turismo como pieza clave en los planes de desarrollo. El camino es largo, pero empieza con esa decisión de consumir lo local y apoyar al que vive al lado”, concluye
70
empresarios asistieron a una capacitación sobre el uso de la plataforma Vitrina Empresarial