viernes
3 y 2
3 y 2
Un plantón liderado por representantes de varias organizaciones de víctimas del conflicto armado precedió en la mañana de este jueves 29 de septiembre el inicio de la diligencia de la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en la que escuchará la versión del general en retiro Mario Montoya Uribe, incluido en el subcaso Antioquia que investiga falsos positivos, es decir, asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado.
Con la consigna “Montoya diga la verdad”, carteles alusivos a familiares desaparecidos y elementos simbólicos esparcidos en el suelo, las víctimas alzaron su voz en Medellín para exigirle a Montoya Uribe que en su versión dé información relevante y real sobre posibles casos de ejecuciones extrajudiciales de los que tenga conocimiento y que se hayan cometido cuando era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército, entre 2002 y 2003.
“Estamos reclamando derechos al acceso a la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición. Vamos a reclamar que haya verdad plena, que aporte a los de las víctimas de manera efectiva. Ya las organizaciones habíamos solicitado la exclusión de Montoya por encontrar que no había cumplido con los deberes de los comparecientes”, manifestó Sergio Arboleda, representante de las víctimas.
Según explicó la JEP, el nombre del general (r) Montoya fue mencionado en 24 versiones rendidas por otros comparecientes vinculados al macrocaso de las ejecuciones extrajudiciales.
Ahora, en la diligencia que se cumple estos dos días en Medellín, con carácter de reserva, se espera que dé su relato ante víctimas acreditadas y sus representantes judiciales: algunas organizaciones que participan son la Asociación Minga, la Corporación Jurídica Libertad, la Corporación Jurídica Yira Castro, el Grupo Jurídico de Antioquia, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda.
No obstante, en el plantón, las víctimas recordaron su inconformidad con la metodología conocida como el mecanismo de sala de víctimas o sala espejo, pues en su consideración vulnera aún más los derechos de participación material, directa y efectiva, así como el principio de centralidad de las víctimas, y genera afectaciones psicosociales a las víctimas.
“Este mecanismo consiste en la separación de las víctimas a una sala diferente a la que se encuentra el compareciente, sin consultar si es su decisión participar directamente o a través de una retransmisión en recintos separados”, explicaron las organizaciones.
Por ello, el llamado a la JEP es a que permita que las víctimas y sus representantes estén el mismo recinto físico que los magistrados, el compareciente, los abogados defensores y el ministerio público.
De hecho, en la pasada versión voluntaria de Montoya, realizada el 12 y 13 de febrero de 2020, no se utilizó dicho mecanismo ni tampoco en la audiencia de septiembre de 2018 cuando el militar firmó su acta de sometimiento.
Con las pesquisas hechas por la JEP se logró establecer que además de las versiones en las cuales es mencionado, hay documentos por parte de organismos estatales y cuatro informes entregados por organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos que lo involucran con la polémica práctica. Esta es la segunda vez que el general (r) Montoya es llamado a versión dentro del Caso 03.