<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Usaid recuperó cerca de 2.000 hectáreas de suelos en el Bajo Cauca

  • Así se veían los suelos antes de iniciar el proyecto de sembrar Acacia manguim en el Bajo Cauca. FOTO CORTESÍA USAID
    Así se veían los suelos antes de iniciar el proyecto de sembrar Acacia manguim en el Bajo Cauca. FOTO CORTESÍA USAID
  • Este es el panorama actual para cerca de dos mil hectáreas de suelos degradados gracias al programa Oro Legal. FOTO CORTESÍA USAID
    Este es el panorama actual para cerca de dos mil hectáreas de suelos degradados gracias al programa Oro Legal. FOTO CORTESÍA USAID
  • Usaid recuperó cerca de 2.000 hectáreas de suelos en el Bajo Cauca

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -Usaid-, a través del programa Oro Legal, logró la recuperación de 1.962 hectáreas degradadas por actividades mineras en Antioquia a través de la siembra de 2 millones de árboles de la especie Acacia mangium, según un informe conocido por EL COLOMBIANO.

La cantidad de hectáreas corresponde a más del 15 % de las tierras deforestadas en Antioquia en 2019 que, según un reporte de la Gobernación, el total de ese año fue de 12.500 hectáreas. De 2020 aún no se conoce el consolidado.

La acacia mangium, explica USAID en su informe, “es una especie forestal que se adapta a condiciones difíciles de los suelos, reporta un crecimiento acelerado, fija nitrógeno en el suelo y produce abundante materia orgánica y néctar floral y extra floral que sirven de alimentos a las abejas melíferas”.

Según un estudio reciente (2019) de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), el gobierno de Colombia y la Embajada de Estados Unidos sobre la explotación de oro de aluvión en Colombia, el país tiene 98.000 hectáreas que vienen siendo explotadas a través de minería de oro de aluvión con uso de maquinaria en tierra, de las cuales 40.201, que equivalen al 41 %, se encuentran en Antioquia, especialmente en los municipios de Cáceres, El Bagre, Nechí y Zaragoza.

Un gran porcentaje de las explotaciones (66 %) es ilícita e impacta el medio ambiente, generando paisajes desérticos. Este panorama preocupante se convirtió en un reto para el programa Oro Legal de Usaid, que desde 2015 trabaja en los seis municipios que conforman la subregión del Bajo Cauca apoyando procesos de formalización de pequeños mineros, rehabilitando áreas degradadas y desarrollando alternativas económicas al interior de las comunidades.

En el Bajo Cauca antioqueño es conocida la degradación de suelos que perdieron su capacidad de producir nuevas coberturas vegetales, y por con siguiente, la posibilidad de generar ingresos y empleo para las comunidades locales. Según la Gobernación de Antioquia, el Bajo Cauca tiene 71.230 hectáreas degradadas, de las cuales 43.875 son por causa de actividades mineras.

Entre 2017, 2018 y 2019 se deforestaron, además, cerca de 46.000 hectáreas de bosque en el departamento.

Con este panorama, USAID señala que en esta subregión “se optó por plantaciones forestales con fines comerciales, teniendo en cuenta las posibilidades de acceder a extensas áreas degradadas por la minería informal totalmente improductivas y sin valor comercial, y a tierras que estaban compactadas por las actividades de ganadería extensiva”.

Esta actividad, con Oro Legal, se convirtió en la mejor alternativa para devolverles la vida a los suelos a través de la recomposición de su capa vegetal y el establecimiento de actividades viables, como la apicultura, la cual garantizó ingresos a corto, mediano y largo plazo para las comunidades.

Hasta el momento, dice el organismo internacional, en las plantaciones de Bajo Cauca se dejaron establecidas 11.360 colmenas completamente dotadas, que desde el inicio de la primera producción al 30 de septiembre pasado reportaron la venta de 138 toneladas de miel e ingresos por valor de US$325.434.

Con esta actividad se benefician hoy en día 350 familias de los municipios de Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza, la mayoría de ellas conformadas por madres cabeza de familia.

Para desarrollar su proyecto, Oro Legal realizó inversiones y alianzas estratégicas con la Gobernación de Antioquia, las alcaldías locales, empresas privadas y asociaciones; y aliados que aportaron sus propios esfuerzos y recursos.

USAID recalca en que con su actividad no solo las comunidades se vieron beneficiadas sino también los ecosistemas.

Según un análisis de biodiversidad desarrollado en las plantaciones de Acacia mangium y sus alrededores por la bióloga Tulia Inés Anzola, en el territorio se encontraron 33 especies de mamíferos, 71 especies de aves (19 de ellas dentro de las plantaciones), dos especies de anfibios y reptiles, libélulas y mariposas.

“El gran tránsito de abejas sobrevolando los territorios impactados (alrededor de 600 millones) ha incentivado la rehabilitación en las áreas donde no llegó el programa, lo cual ha contribuido a cerrar los corredores, transformar el paisaje y servir como tránsito de la fauna en la zona”, subraya Usaid.

Actualmente, Oro Legal acompaña a la gobernación de Antioquia, Reforestadora Integral de Antioquia (RIA), Mineros SA y a los gobiernos locales en el proyecto que pretende rehabilitar 10.000 hectáreas en el Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia.

Esta iniciativa incluye un grupo inicial de cinco proyectos, que abarcan 1.500 hectáreas ubicadas en tres consejos comunitarios de El Bagre (Villa Grande, 300 hectáreas; Nueva Esperanza, 400 hectáreas; y Chaperosa, 400 hectáreas) y dos resguardos indígenas en Zaragoza (Pablo Muera, 300 hectáreas; y Vegas de Segovia, 100 hectáreas).

En sus cinco años de presencia en el país, Usaid y su programa Oro Legal reporta un total de 17.000 hectáreas rehabilitadas y protegidas, 15.031 de ellas en el Chocó y 1.962 en Antioquia. Además, ha reducido o evitado la emisión de 3.477 toneladas métricas de CO2 a la atmósfera y logrado la protección de 7 cuencas hidrográficas.

Gustavo Ospina Zapata

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter