Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué hay tantos derrumbes en la autopista Medellín - Bogotá?

Geólogos de la Universidad Nacional sugieren que los daños y las muertes son prevenibles. Explicación de por qué suceden y cómo evitarlos.

  • Imagen de referencia de uno de los deslizamientos ocurridos en la autopista Medellín-Bogotá. FOTO Carlos Velásquez
    Imagen de referencia de uno de los deslizamientos ocurridos en la autopista Medellín-Bogotá. FOTO Carlos Velásquez
18 de noviembre de 2020
bookmark

Los derrumbes en la autopista Medellín - Bogotá son el pan de cada día para los conductores que cruzan de una capital a otra.

Wilmer Giraldo, quien debía viajar desde varios municipios hasta Medellín para estudiar su pregrado en Geología, lo vivió en carne propia durante más de cinco años. Un día, luego de no poder asistir a un parcial por un derrumbe que había taponado la vía, uno de sus maestros le propuso estudiar las causas y las posibles soluciones a los constantes deslizamientos de tierra que se presentan en ese corredor vial.

Desde ahí empezó el estudio de suelos que ha venido desarrollando hasta ahora en compañía de la geóloga María Fernanda Aristizábal. Con él pretenden establecer cuáles zonas son más propensas y cómo se puede evitar que estos eventos desencadenen en viviendas colapsadas y personas heridas o muertas.

Giraldo y Aristizábal, ambos geólogos de la Universidad Nacional, tenían claro que los deslizamientos son procesos naturales en los que la tierra se reacomoda, sin embargo “hay factores que pueden detonarlos. Lo que nos encontramos fueron terrenos con mucha construcción de viviendas, procesos mineros y malos manejos de aguas, por ejemplo”, explicó Giraldo.

Las cicatrices de la tierra

Para empezar, los investigadores recolectaron todo el material geológico y cartográfico de los terrenos donde iniciaron los estudios. Con ello se hicieron una idea de cómo estaba organizado el territorio y cómo se había ido modificando a través del tiempo.

Luego siguieron con una identificación del suelo, en la que clasificaron los diferentes tipos de rocas que habían y buscaron las “pistas que quedan en cada terreno después de años de estar expuesto”, narró Giraldo, mientras explicaba que cada vez que ocurre un desprendimiento de tierra deja huellas inconfundibles que sirven de base para investigaciones futuras.

“Buscamos ciertas grietas y líneas que nos indican qué tipo de movimientos han habido en cada terreno. Aunque a veces la construcción de vías o las zonas más boscosas las borran, suelen quedar huellas que nos ayudan a determinar variables”, dijo el geólogo.

Con base en ese trabajo de campo, los investigadores integraron los datos en sistemas de información y cruzaron las variables para poder llegar a las primeras conclusiones y generar modelos en tercera dimensión, entre otras. “Entonces, por ejemplo, yo ya sé que hay zonas con unas rocas más fuertes que otras; que hay terrenos que tienen una mayor inclinación o que tienen suelos más desnudos o más cubiertos”, explicó Giraldo.

Con lo de suelos desnudos o cubiertos se refiere a la cantidad de plantas y árboles nativos que se encuentren en la montaña. “Sabemos que las raíces de los árboles amarran un poco el terreno, por lo que los espacios deforestados son más propensos”, agregó.

En eso concuerda Jaime Enrique Gómez, director del Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación de Antioquia, quien le explicó a El COLOMBIANO que dentro de las causas que hacen más propenso un terreno está la cobertura natural (capa de flora que lo cubre), la inclinación, el material del terreno y la concentración de aguas lluvia o precipitaciones.

Las soluciones

“Tres de cada cuatro deslizamientos que dejaron víctimas se hubieran podido evitar. Por ejemplo, el deslizamiento en La Gabriela se concluyó por un mal manejo de aguas de unas obras que había más arriba”, dijo Giraldo. De hecho, el terreno ya tenía alertas de Corantioquia y de la Administración Municipal de Bello, que indicaban un riesgo en la zona (ver Paréntesis).

Por eso, para que se puedan evitar dichas catástrofes, “una de las cosas más importantes es actualizar los estudios de riesgos de los Planes de Ordenamiento Territorial; que las autoridades se tomen en serio esas restricciones y que las hagan cumplir”, dijo Giraldo.

El geólogo también reconoció que, aunque sabe que los asentamientos de viviendas, la deforestación y la minería ilegal obedecen a condiciones económicas, es necesario controlar dichas prácticas para evitar que temporadas lluviosas, como la que atraviesa el país, generen desastres naturales que causen muertes y damnificados.

EL COLOMBIANO contactó al Instituto Nacional de Vías para obtener las cifras y estadísticas de deslizamientos ocurridos en la autopista Medellín - Bogotá, puntos críticos y reincidentes. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no fue posible obtenerlos pues, según la entidad, los técnicos responsables de dicha información se encuentran atendiendo emergencias.

Infográfico
¿Se podrían evitar los derrumbes en autopista?
3
de cada cuatro derrumbes se deben a factores que pueden evitarse: estudio de la Unal.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD