x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Modelo de aprendizaje de Medellín está entre los 10 mejores del mundo

El reconocimiento lo otorga Unesco y como parte de este la ciudad será sede de un foro con líderes mundiales en educación. Gobierno Nacional anunció apoyo para nuevas aulas.

  • Uno de los programas de mayor reconocimiento es el de Buen Comienzo, dirigido a la Primera Infancia. Foto Manuel Saldarriaga
    Uno de los programas de mayor reconocimiento es el de Buen Comienzo, dirigido a la Primera Infancia. Foto Manuel Saldarriaga
01 de febrero de 2019
bookmark

Por partida triple celebran las autoridades de Medellín en temas de educación. Ayer, les fue confirmado un reconocimiento internacional que muestra a la ciudad como modelo de aprendizaje, al tiempo que se concretó la construcción de nuevas aulas y se presentaron resultados de reducción en deserción.

Las noticias llegaron de parte de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, quien recorrió, junto al alcalde Federico Gutiérrez, algunas calles de Belén para conocer los avances de la campaña de matrículas escolares.

“La Unesco acaba de sacar los resultados de las ciudades de aprendizaje, se eligen 10 ciudades y la que representa a Colombia es Medellín”, expresó la funcionaria.

Añadió que como parte de la premiación, se realizará en la ciudad, un foro internacional entre el 1 y el 3 de octubre, “donde no solo estarán autoridades de la Unesco, sino expertos en educación viendo cómo le aportan al país en temas de inclusión y equidad”.

Sobre el certamen de reconocimiento, Gutiérrez dijo que será la cuarta conferencia a nivel mundial de ciudades del aprendizaje, realizada por la Unesco. “Es una oportunidad para mejorar más la educación”, enfatizó.

Luis Miguel Roldán, líder de Educación de Proantioquia dijo que si bien el reconocimiento se da en esta administración, “que hizo el acompañamiento ante la Unesco, responde a un proceso de largo plazo”.

“En Medellín se ha gestado una propuesta educativa que parte de la primera infancia a través del programa Buen Comienzo y que va a lo largo del ciclo de vida acompañando a los estudiantes en propuestas de aprendizaje bien diferenciadas”.

Roldán destacó el esfuerzo del gobierno local por mantener tres instituciones de educación superior enfocadas en nivel técnico y tecnológico, que, incluso, llegan al nivel profesional.

Según la experta en educación Diana Basto, si bien el reconocimiento de Ciudad del Aprendizaje ya lo tenía Medellín desde el 2017, lo más relevante de este galardón, que la ubica entre las 10 mejores, es que podrá entrar en una red de cooperación con otras capitales que ostentan igual denominación.

“Le ayudará a Medellín a encontrar soluciones en educación que aún tiene pendientes por resolver”. Agregó que “el reconocimiento de Unesco es paradójico, porque en cuanto a desempeño de estudiantes en el país, la ciudad no es la de mejores resultados. Bogotá le lleva ventaja ”.

Deserción bajó, pero falta

En medio de la celebración por el reconocimiento de la Unesco, la ministra Angulo subrayó los avances de Medellín en la reducción de deserción escolar, especialmente en primaria y bachillerato.

Al respecto, el alcalde aseguró que “hoy hemos logrado recuperar 5.560 niños y adolescentes que se habían salido de estudiar desde 2016”.

Agregó que “recibimos la ciudad en 2016, con una tasa de deserción de 3,4 % y hoy la tenemos en 2,9%”. No obstante, aceptó que sigue alta.

“Tenemos que seguir disminuyéndola y se hace buscando a los niños puerta a puerta. Los rectores nos pasan un listado de quién no está yendo y a esos niños los buscamos puerta a puerta”.

Para Piedad Restrepo, coordinadora de Medellín Cómo Vamos, las cifras de deserción son diferentes según la información que tienen hasta 2016. Expresó que bajó entre 2015 y 2016 de 3,4% a 3,2 %

“Es un reto de la ciudad, especialmente para adolescentes de 15 a 16 años, unos 9.000 están por fuera de las escuelas, usualmente por alta extraedad, y que terminan aburriéndose en el colegio”, apuntó al resaltar, de otro lado, el acompañamiento de la Alcaldía a niños y familias para fomentar la importancia de estudiar .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD