x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Establecen ruta de protección para 11.563 familias que sustituyen cultivos ilícitos en Antioquia

Aunque avanza un protocolo de seguridad para quienes erradican plantaciones ilícitas en cinco municipios de Antioquia, todavía hay rezagos del Gobierno en otros frentes.

  • Tarazá, con 1.820 ha, y Anorí, con 1.442, son los que más cultivos han erradicado dentro del plan de sustitución. FOTO donaldo zuluaga
    Tarazá, con 1.820 ha, y Anorí, con 1.442, son los que más cultivos han erradicado dentro del plan de sustitución. FOTO donaldo zuluaga
13 de noviembre de 2021
bookmark

Veinticinco líderes de Anorí, Briceño, Cáceres, Ituango y Tarazá, integrantes del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (Penis) en Antioquia, recibieron formación en autoprotección y conocieron un protocolo de seguridad que les permitirá reducir riesgos durante el proceso. Este se presenta por primera vez en el departamento.

Aunque en el espacio solo participaron cinco líderes por municipio, serán cerca de 11.563 las familias que tendrán una ruta clara para prevenir o reportar situaciones de riesgo en medio de la sustitución de cultivos: 2.286 en Anorí, 2.718 en Briceño, 1.678 en Cáceres, 790 en Ituango y 4.091 en Tarazá.

Aunque el parte de Luis Carlos Guerra, coordinador de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito en Antioquia, es positivo en términos de seguridad en estos municipios Penis, los líderes recibieron recomendaciones para reaccionar ante la posible llegada de panfletos amenazantes, interposición de denuncias y solicitud de acompañamiento.

Destacaron, además, que acercar a instituciones como la Policía, la Fiscalía y la Unidad Nacional de Protección es más que necesario, cuando en territorios como Anorí y Briceño han retornado grupos armados ilegales que impulsan de nuevo la producción de cultivos y no miran con buenos ojos a quienes participan en los planes de sustitución.

Si bien el protocolo de seguridad y la formación en autoprotección recibieron una valoración positiva por parte de Luz y Omar, dos líderes que integran el Penis en el departamento, los retrasos en la ejecución del programa de sustitución han sido notorios. Las promesas de pagos, asistencia alimentaria y ejecución de proyectos productivos han avanzado con lentitud.

Estos cuentan que el Gobierno nacional les prometió ejecutar el Penis con mayor celeridad y, pasados tres años, buena parte de las familias que decidieron contribuir a la sustitución no han recibido los apoyos. Eso, cuenta Omar, ha contribuido a que en su pueblo algunos campesinos desistan del programa y cedan a las presiones de los grupos armados.

Los frentes que más preocupan son los proyectos productivos y el apoyo a quienes se dedicaban a las labores de recolección. En el primero, la ejecución departamental solo alcanza el 17%, con inversión de $17.654 millones en 1.577 proyectos. Los pagos a recolectores no llegan al 50%, con 942 familias impactadas y $14.119 millones invertidos.

Pese a eso, la Agencia de Renovación del Territorio da cuenta de otros ítems que marchan mejor en los cinco municipios Penis. Es el caso de la asistencia técnica (93% de ejecución), en la que se ha entregado un monto de $12.488 millones y 8.855 familias han resultado beneficiadas.

Porcentajes similares alcanzan los pagos monetarios (95% de ejecución), que han impactado a 9.038 familias con $103.830 millones; y los proyectos de huertas (90% de ejecución), en los que 8.578 familias han recibido $15.673 millones .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD