Jhojan, como se presentó un joven de 30 años, era el conductor de un tractocamión que el pasado jueves cubría la ruta Cartagena – Medellín cuando en una curva entre Valdivia y Puerto Valdivia, presuntos guerrilleros del Eln le prendieron fuego a su carro y a otros siete vehículos. Transportaba envases de una importante cervecería del país.
“Eran como las 8:00 de la noche. Llegué a una curva y ya había unos carros detenidos. En segundos aparecieron muchos hombres de la montaña, empezaron a disparar y me dijeron que me bajara o que me quemaban con todo y carro”, narró.
El relato da cuenta de cómo en segundos las llamas consumieron el tractocamión. Este conductor lleva dos años transportando mercancías en ese corredor, entre Medellín y Cartagena. “Ahora no sé. Ya puse el denuncio de lo que pasó. Espero hablar con mi jefe, el dueño del carro, a ver qué pasará con mi trabajo”.
El Ejército responsabilizó a la guerrilla del Eln del ataque. “Desafortunadamente lo ocurrido deja mucha zozobra para el transporte. Ahora toca esperar que la Póliza de Automóviles de la Nación (conocida también como póliza antiterrorismo) pague los daños”, explicó Anderson Quiceno, director de la Asociación de Transportadores de Carga –ATC- en Antioquia.
¿Para qué sirve la póliza?
El Estado Colombiano, a través del Ministerio de Hacienda, tiene contratada una póliza con Aseguradora Solidaria, para cubrir afectaciones a vehículos de transporte público en actos terroristas, amotinamientos o huelgas.
“Para reclamar en esa póliza la condición es que sea un vehículo de servicio público que esté circulando en vías nacionales al momento del incidente,”, explicó a EL COLOMBIANO Gilberto Rodas, un intermediario de seguros que asesora a conductores cuyos vehículos han sido incinerados.
Para iniciar un proceso de reclamación de esta naturaleza “hay dos cosas que son fundamentales: una denuncia ante la Fiscalía y la certificación del ataque terrorista, que solo la puede hacer el comandante de la Policía o del Ejército del sector”, agregó Rodas. La otra documentación que se solicita es la matrícula del vehículo, el Soat, la revisión tecnicomecánica y el historial del carro. “Hay dos razones por las que la aseguradora no responde: tener el Soat vencido o ser evasor de peajes al momento del ataque”.
“Es un trámite engorroso que puede durar tres, seis o incluso 12 meses”, dijo Quiceno desde ATC, quien planteó un interrogante: “El problema es que la póliza no paga el valor total del vehículo en el mercado, solo un porcentaje que es cercano al 80 %, dependiendo de las condiciones y la antigüedad del automotor, eso basado en la tabla de Fasecolda, donde están todos los precios de los carros, pero mientras se hace la tramitología, ¿de qué vive el conductor y el dueño del carro?”
Según explica el tramitador Rodas, “cuando se presenta la documentación, la aseguradora tarda 15 o 20 días en responder, pero el propietario del carro tiene que hacer la chatarrización y cancelación de la matrícula, tratándose de un tema de pérdida total. Eso es lo que más se demora, ese es el proceso que puede tomarse hasta un año y sin él no hay desembolso del dinero”.
“El susto ya pasó, el problema ahora es para el dueño del carro que perdió su patrimonio y para mí, que por culpa de este ataque me quedé sin el carro para trabajar. Hay que recuperar lo que nos obligan a perder los terroristas”, dijo Jhojan
12
meses puede tardar la reclamación ante la póliza por un vehículo quemado.