x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Río Claro hace parte de la nueva área protegida de Antioquia

  • La Reserva Natural Río Claro hace parte de la nueva área protegida. FOTO CORTESÍA DANIEL ROMERO.
    La Reserva Natural Río Claro hace parte de la nueva área protegida. FOTO CORTESÍA DANIEL ROMERO.
18 de octubre de 2019
bookmark

Con 15.909 hectáreas declaradas como nueva área protegida en el Oriente antioqueño, el departamento ya se acerca a las 750.000 hectáreas con algún grado de protección natural en todo su territorio.

Esta semana, Cornare anunció oficialmente al naciente Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Bosques, Mármoles y Pantágoras, un polígono ubicado entre los municipios de Sonsón (59%), San Luis (28%), San Francisco (7%) y Puerto Triunfo (7%), e incluye a la Reserva Natural Río Claro que es un centro ecoturístico de amplia trayectoria en la región.

La corporación ambiental llevó a cabo esta declaratoria mediante el Acuerdo 395 de 2019. En la zona donde está el nuevo DRMI existen al menos 12 títulos mineros, por lo cual fue necesario concertar con sus responsables la delimitación del área.

El nombre de Bosques, Mármoles y Pantágoras tiene mucho que ver con las cavernas y fuentes hídricas que surten la cuenca del río Claro y al Magdalena, también con la vegetación y la fauna en este lugar, que es el hogar de especies como el tití gris y el paujil de pico azul, esta última endémica y en peligro crítico de extinción.

El 71 % del área está compuesta por bosques que están asociados con formaciones kársticas (rocosas o cavernosas) en las que se han hecho hallazgos arqueológicos.

Javier Parra, subdirector de Recursos Naturales de Cornare, subrayó que los ecosistemas kársticos, poco comunes en el territorio colombiano, son vitales porque generan procesos de regulación del agua y propician el desarrollo de flora.

Este DRMI se convirtió en el área protegida número 21 de Cornare, para completar la conservación en algún grado del 38 % de su jurisdicción. La Fundación Natura participó de su declaratoria.

“La declaratoria de este DRMI es un hito en las declaraciones de carácter regional, no solo por su riqueza ecosistémica y geológica de mármoles, sino porque además históricamente se ha convertido en área paisajística y de turismo de naturaleza por la belleza de sus ríos”, explicó Clara Solano, directora de la fundación.

Cornare explicó que la concertación para lograr proteger esta zona fue un proceso que duró tres años. Incluyó a actores del territorio como las industrias mineras, el gremio turístico y la comunidad.

Según el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (Runap), Antioquia cuenta con 81 polígonos de territorio que cuentan con una figura de conservación natural, que suman alrededor del 12 % de la superficie del departamento.

A mediados de este año, Corantioquia expresó que desde la corporación estaban en ruta declaratoria otras cuatro zonas en su jurisdicción: la ciénaga Corrales, en el Bajo Cauca; Bosque Seco Tropical, un área en la zona ribereña del río Cauca desde La Pintada hasta Ituango; y otro polígono llamado Bajo Cauca – Nechí.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD