x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Renovación subterránea del Centro va en el 60 por ciento

El proyecto de EPM, que moderniza redes de alcantarillado y acueducto, vale $207.000 millones. Genera 951 empleos entre inverventoría y contratistas.

  • Aunque las obras se desarrollan con tecnología de punta, la comunidad y representantes de los comerciantes, manifiestan su inconformidad con los cierres viales. FOTO juan antonio Sánchez
    Aunque las obras se desarrollan con tecnología de punta, la comunidad y representantes de los comerciantes, manifiestan su inconformidad con los cierres viales. FOTO juan antonio Sánchez
23 de agosto de 2016
bookmark

Para garantizar el consumo de agua potable, así como el saneamiento de seis quebradas que desembocan en el río Medellín, Empresas Públicas adelanta en La Candelaria, comuna 10 de la ciudad, el proyecto Centro Parrilla. La estrategia busca reponer 40,7 kilómetros de redes de acueducto y 34,6 kilómetros de redes de alcantarillado.

Jorge Londoño De la Cuesta, gerente general de EPM, indicó que con los trabajos, que iniciaron en enero de 2015, se han recolectado 88 descargas de aguas residuales, las cuales llegarán a la Planta de Tratamiento Aguas Claras, ubicada en el municipio de Bello.

“Hemos construido y renovado 23 kilómetros en redes de alcantarillado y 22,7 kilómetros en redes de distribución de acueducto, como una contribución a la calidad de vida de los medellinenses”, precisó Londoño De la Cuesta.

Las obras, que han avanzado en un 60 por ciento, finalizarán en el tercer trimestre de 2017 y tienen un costo total de 207.000 millones de pesos.

Óscar Delgado Galeano gerente de proyectos de infraestructura de EPM, explicó que para la renovación de las redes se utiliza la tecnología sin zanja, la cual reduce los impactos a la movilidad durante la ejecución de las obras, porque no se rompen grandes superficies.

“Hemos trabajado de la mano de la comunidad, aunque los hemos impactado de alguna manera porque, aunque estemos hablando de tecnología sin zanja, sigue habiendo la necesidad de construir al frente de las comunidades y del comercio”, señaló Delgado Galeano.

Afectaciones

La comunidad es consciente de la importancia del proyecto, porque es necesario modernizar las redes antiguas y obsoletas que tienen más de 40 años, al tiempo que se descontaminan las quebradas y el río. Sin embargo, muchos comerciantes y habitantes del sector han manifestado su inconformidad porque las obras provocan cierres viales y congestión vehicular.

Jorge Mario Puerta, director de la Corporación Cívica Centro de Medellín (Corpocentro), sustentó que a la ciudadanía, más que las dificultades viales, le preocupa el tema de pavimentación de vías y conservación de andenes, que está contemplado en el proyecto de reposición de redes.

“El municipio de Medellín, tenía desde el año 2013 un presupuesto para mejoramiento de andenes en el centro de Medellín, ese presupuesto no fue ejecutado ese año y se le pasó, a EPM, ejecutarlo en 2014 con las obras de Centro Parrilla. Ese presupuesto era de $11.200 millones y hasta el momento no se ha ejecutado”, sustentó el representante de la Corporación.

Otra preocupación, es que la normatividad indica que en estas obras, cuando se interviene más del 20 o 30 por ciento del pavimento, las vías no deben ser reparchadas sino repavimentadas y según el directivo hasta el momento no ha visto que se cumpla con la norma.

Por su parte, Javier Gaviria Betancur, director ejecutivo de Asoguayaquil, dijo que desde el principio se ha hecho un trabajo conjunto con las directivas de EPM, porque los comerciantes son muy sensibles a las intervenciones viales, que causan dificultades en el acceso peatonal y genera menos visitantes y compradores.

“Hemos pedido a Empresas Públicas de Medellín que se privilegie la actividad de intervención, en el sector comercial de Guayaquil y del Centro, en épocas de comienzo de año que son los de menos congestión de visitantes, porque causa mucha dificultad obras que se hagan desde mayo hasta diciembre”, anotó el vocero.

El dirigente añadió que el gremio tiene una mesa de conversaciones donde constantemente se reúnen con representantes de la empresa y la Administración Municipal, para que estas mejoras de infraestructura no afecten las dinámicas de compra y venta.

Pero el comercio no es el único sector que ha expuesto su malestar. Claudia Restrepo, directora de la Corporación Boston Vive, argumentó que hace más de un año, en el parque de Boston, hay un hueco que afecta a la comunidad que transita por este espacio, además, la carrera 38 está cerrada y esto agudiza el problema de movilidad del sector.

“No hay evolución en ese espacio, no hay respuesta para conocer qué está pasando, ni cuánto tiempo demora la obra y eso es muy crítico”, argumentó la líder barrial.

Es probable que el malestar persista, porque las obras aún no finalizan. Se espera, que la vida útil de las nuevas redes sea de 50 años .

207
mil millones de pesos costará la ejecución de toda la obra.
Infográfico
Renovación subterránea del Centro va en el 60 por ciento
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD