x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Relleno La Pradera solucionará la disposición de basuras hasta 2029

El relleno sanitario en Donmatías que acopia el 80% de la basura que produce el departamento recibió la licencia para abrir su cuarto vaso.

  • La Pradera opera desde 2002. Ya llenó tres vasos y La Piñuela recibirá más de 7 millones de toneladas hasta 2029. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    La Pradera opera desde 2002. Ya llenó tres vasos y La Piñuela recibirá más de 7 millones de toneladas hasta 2029. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
07 de abril de 2022
bookmark

Con la decisión de Corantioquia de entregarle la licencia ambiental a Emvarias para que amplíe el relleno sanitario La Pradera, Medellín, el área metropolitana y más de 30 municipios respiran tranquilos, porque al relleno en Donmatías solo le quedaban 18 meses antes de quedar obsoleto.

El nuevo vaso llamado Piñuela entrará en operación a más tardar en los primeros días de 2024 y tendrá capacidad para recibir 7.800.000 toneladas de residuos y una vida útil, en teoría, de siete años.

Sobre el papel, porque Altair II, el vaso que entró en operación en 2014, estaba planeado para recibir basuras hasta 2029, pero apenas alcanzará a cumplir 9 años.

La directora de Corantioquia, Ana Ligia Mora, reconoció que la nueva licencia es una solución parcial, porque desde la autoridad ambiental tienen claro que la obsolescencia del relleno va a un ritmo mucho mayor al esperado.

Por eso con el anuncio de la nueva licencia, Mora volvió a recordarle a la ciudadanía y a los mandatarios locales la urgencia de mostrar resultados en los planes de gestión integral de residuos. En otras palabras aumentar la separación en la fuente, aprovechamiento de residuos, economía circular, entre otros.

Y es que la extensión de la vida útil de la Pradera, es un arma de doble filo porque inhibe a los municipios a responder por sus obligaciones ambientales, de gestión y disposición de residuos. Las cifras que maneja Corantioquia son claras: aunque cada municipio debería garantizar el aprovechamiento del 80% de sus residuos, la mayoría de municipios no llega ni al 20% de esa meta, razón por la cual cada día llegan a Pradera 3.100 toneladas de basura.

El gerente de Emvarias, Carlos Borja, dijo que la entidad es consciente de las limitantes que tiene el modelo de relleno sanitario y por eso se compromete a buscar nuevas tecnologías para la disposición de basuras.

La licencia para el nuevo vaso llega después de que Emvarias tuviera que afrontar por primera vez una audiencia ambiental por denuncias y reparos de 23 comunidades al plan de manejo y el estudio de impacto ambiental (EIA) con los que tramitó la licencia.

La Asociación de Veredas Afectadas por el relleno elevó en noviembre pasado 25 requerimientos sobre el EIA de Emvarias que Corantioquia debía resolver a cabalidad.

Ana Ligia Mora aseguró que los requerimientos expuestos en la audiencia ambiental, como el manejo de vertimientos y de olores, y la concertación para facilitar la movilidad de las habitantes de las veredas más cercanas al nuevo vaso fueron incluidas.

Sin embargo, Héctor Álvarez, presidente de la junta de acción comunal La Cumbre y secretario de la Asociación señala que esta es la hora en la que todavía no tienen claro cuáles fueron las obligaciones que le exigió Corantioquia a Emvarias.

Y es que las comunidades afectadas aseguran que en 20 años de operación del relleno Emvarias ha incumplido sistemáticamente con su obligación de compensar social y ambientalmente.

Según apunta Álvarez, Corantioquia no se ha interesado por cuantificar a cabalidad los daños en suelos y fuentes hídricas afectadas por el relleno y que han hecho inviables decenas de proyectos productivos de campesinos.

De todos modos, Álvarez sí reconoce una mejor voluntad de Emvarias para dialogar con las comunidades. Durante la administración del anterior gerente, Alejandro Gallego (nombrado vicepresidente de auditoría corporativa de EPM) las relaciones entre empresa y comunidades se había roto. Gallego llegó, incluso, a desconocer a los presidentes de las juntas de acción comunal como interlocutores legítimos.

En contraste, Álvarez reconoce que con Borja se han restablecido los diálogos. Por ejemplo, dice el líder comunitario, las amenazas de expropiaciones que denunciaban campesinos por parte de Emvarias cesaron.

Hace dos semanas hubo una reunión en la Alcaldía, liderada por la secretaria de Gobierno María Camila Villamizar, en la que se acordó establecer una mesa de trabajo para negociar varios temas y llegar a consensos entre comunidades y Emvarias. La mesa debió empezar esta semana pero aún no reciben el llamado, por lo que Álvarez pide no dejar enfriar los acercamientos. Por lo demás, Emvarias se prepara para adecuar 33 hectáreas donde irán a parar las basuras de casi medio departamento.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida