<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Regreso de estudiantes en U. de A. genera discusión

Alumnos señalan que, en comparación con las universidades privadas, el retorno ha sido lento. Responden las directivas.

  • La Universidad de Antioquia tiene cerca de 38.000 estudiantes matriculados. FOTO JULIO C. HERRERA.
    La Universidad de Antioquia tiene cerca de 38.000 estudiantes matriculados. FOTO JULIO C. HERRERA.

El anuncio del retorno a clases presenciales de los cerca de 38.000 estudiantes en la Universidad de Antioquia ha generado dos reacciones; por un lado, la alegría del ansiado regreso a los espacios de la Alma Máter y, por el otro, las dudas e inconformidades que ha dejado un proceso que varios de los alumnos consideran lento.

Tomás López González, representante estudiantil de la institución, señaló que, desde su percepción y de lo que ha escuchado de otros estudiantes, hay frustración de ver que otras instituciones de educación superior ya volvieron a la presencialidad y la Alma Máter no.

“Ha sido un proceso lento, lleno de trabas administrativas, y de argumentos que dan la impresión de apuntar más al no retorno a las aulas”, apuntó.

Y es que para los estudiantes consultados por EL COLOMBIANO el retorno a la U. de A. es más que necesario. Si bien la virtualidad se volvió una herramienta esencial para que en el confinamiento la educación superior “no perdiera el año”, como método de enseñanza a largo plazo (según ellos mismos) deja mucho que desear.

Por ejemplo, la estudiante Jennifer Mejía indicó que con la modalidad virtual siente que no aprendió nada en estos casi 18 meses viendo clases desde su computador. “La calidad de la educación mermó mucho. Estoy cansada de las clases en línea”.

Para López, la formación académica no es solo estar en el aula, es también ir al teatro universitario, practicar un deporte, el ocio de leer o conversar con los compañeros.

La universidad explica

Elmer Gaviria, vicerrector general de la U. de A., indicó que se han manejado varias fases para el retorno de sus estudiantes.

Según él, del total de alumnos, hay 15.000 autorizados diariamente para ingresar a las diferentes sedes. Sin embargo, cerca de 7.000 son los que están retornando. “Solo está yendo este número porque hemos detectado que las unidades académicas apenas esta semana comenzaron a retornar para el inicio de un nuevo semestre, los cuales irán haciendo paulatinamente durante el resto del año”.

Gaviria también aseguró que en los estudios previos que se han hecho, no todos los estudiantes desean retornar hoy a la presencialidad ya sea por razones económicas, sociales y/o epidemiológicas. Por ejemplo, en la Facultad de Ingeniería hay un 5% de estudiantes que aún no desea regresar.

Actualmente la institución atraviesa su Fase 3 que contempla que cada facultad y/o unidad académica determine las condiciones para el regreso de sus estudiantes.

Aparte del cumplimiento de aforo que podría oscilar entre el 33% y el 85% (según la recomendación de los expertos en epidemiología y salud pública que asesoran a la U. de A.) en esta fase se priorizarán a quienes tienen esquema de vacunación al día. “No consideramos la vacunación como obligatoria, pero sí necesaria con las otras medidas de bioseguridad”, dijo Gaviria.

El tema de la vacunación ha sido uno de los puntos de discordia que resaltan los estudiantes, ya que según ellos puede ser una medida injusta.

“Si la segunda dosis aún no llega a mi municipio de residencia, ¿entonces aunque lo quiera no podría ingresar a la universidad?”, se preguntó Mejía. Sobre esto, el vicerrector reconoce que la U. de A. quedó en medio de un escenario complejo. De un lado, sus profesores y funcionarios pertenecen -por su edad -a uno de los grupos más susceptibles de infectarse; y del otro, la mayoría de estudiantes están en la última etapa de vacunación.

López reconoce que se debe buscar una mediación entre las posturas. Para él, lo ideal es que la administración le diera celeridad al retorno, aunque también comprende que hay estudiantes con condiciones especiales que prefieren la virtualidad.

“El asunto no es poner a estudiantes que quieren presencialidad y los que no, sino que la universidad logre un consenso que nos abarque a ambos”, apuntó

Cristian Álvarez Balbín

Periodista de la Universidad de Antioquia. Al igual que Joe Sacco, yo también entiendo el periodismo como el primer escalón de la historia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter