Sin beneficios, así se quedan los usuarios cada vez que del metro pasan al bus integrado con su Tarjeta Cívica y viceversa.
Para los perfiles de estudiante, adulto mayor, persona con movilidad reducida o viajero frecuente, las tarifas preferenciales desaparecen una vez salen del sistema.
Esto ocurre porque las rutas son controladas por compañías privadas. De hecho, el valor del pasaje solo está realmente integrado en las cuencas 3 y 6, de Belén y Manrique, que son vehículos que sí son operados por el Metro.
Para ejemplificar el asunto, el estudiante Santiago Múnera contó que en su caso cada viaje en el sistema le cuesta $1.090 por tarifa preferencial, pero al tomar un integrado se suman $1.150, por lo cual el trayecto le cuesta $2.240.
“Mientras el pasaje del metro otorga una reducción del 50 %, cuando tomas integrado te cobra casi el valor completo, sin ningún beneficio. Si se toma en cuenta que quien no vive junto a una estación casi siempre va a necesitar un viaje en bus, la reducción se pierde con los integrados”, dijo.
La tarifa no está integrada
Ramiro Álvarez, coordinador comercial de la Unidad Estratégica de Negocios Cívica del Metro, explicó que la integración solo llega hasta el recaudo mediante la tarjeta, pero no se aplican los beneficios.
“Las tarifas que se cobran de acuerdo a los perfiles funcionan en el metrocable, líneas de metroplús, tranvía y metro, pero no somos autoridad para exigirles que apliquen los subsidios que ofrecemos porque los vehículos son controlados por privados”, indicó.
Álvarez sostuvo que si bien han invitado a los transportadores a ampliar la integración, el tema pasa más por la iniciativa de las alcaldías y de las mismas empresas de buses.
Reveló que la administración de Bello los contactó para estudiar la posibilidad de ofrecer el subsidio a estudiantes. Por su parte, la empresa expresó que tiene la disposición y la capacidad técnica para todos los municipios del Aburrá.
Usuarios consultados por EL COLOMBIANO en redes sociales expresaron su descontento con esta realidad y señalaron que debería unificarse el cobro de pasaje.
Laura Arias anotó que en sectores como Robledo, donde hay tantas universidades y a donde no llega el sistema del metro, el uso de los buses es fundamental y por tanto los descuentos “son inútiles”.
Esta problemática es un síntoma de que la integración solo se limitó a lo espacial y al método de pago, observó Diego Zapata, magíster en gestión de transporte de la Universidad de Sydney.
“No hay tarifa integrada. Eso genera a la larga un desplazamiento de la población, a la que le tocan el bolsillo, hacia el transporte particular, específicamente a las motos”, sostuvo.
Voz de los transportadores
Juan Gonzalo Merino, presidente de la Asociación de Transportadores del Valle de Aburrá (Asotrasvaa), manifestó que para ofrecer los descuentos de los perfiles de la Cívica hay que hacer una proyección financiera, que es un tema que no está maduro y requiere un análisis profundo.
“No estamos cerrados a hablar del tema, pero es el Estado el que debe regular ese tipo de beneficios tarifarios. También tenemos que estudiar de dónde va a salir el dinero de los subsidios, porque eso implicaría quitarles a otros componentes, como el mantenimiento de los buses”, dijo.
Este diario consultó a la Secretaría de Movilidad de Medellín sobre este tema, pero la dependencia expresó que es un asunto que le compete al Metro y por eso no se pronunciaron al respecto.
191
rutas integradas transportan usuarios desde y hacia el sistema metro.