El Centro de la Ciencia en Investigación Farmacéutica (Cecif) de la Universidad CES, con sede en Medellín, recibió la renovación y ampliación del certificado en Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Según informó la institución, el espaldarazo a este centro de investigación fue notificado por medio del Acta de Inspección al Cumplimiento en BPL, lo cual lo hace acreedor a la Renovación y Ampliación de la Certificación en Buenas Prácticas de Laboratorio.
Este hecho se produjo luego de un año de esperar la visita técnica solicitada para abril de 2020 y prorrogada por la emergencia sanitaria de la covid-19, la cual se realizó el 6 de mayo pasado. La certificación se extiende por un período de 3 años.
“Esta renovación de las BPL le permite al Cecif continuar realizando pruebas de control de la calidad de productos farmacéuticos a terceros y la ampliación de su alcance analítico inicial, incluyendo 6 nuevas metodologías de ensayo y también la ampliación de su capacidad analítica, incluyendo 8 nuevos equipos”, explicó Sol Beatriz Castro Arango, directora Técnica del Cecif.
El Invima evaluó indicadores de Gestión e Infraestructura; Materiales, Equipos, Instrumentos y otros Dispositivos; Procedimientos de Trabajo; y Seguridad. Además, el concepto técnico se renovó para los métodos y análisis en las técnicas físicas, fisicoquímicas y ensayos y/o estudios inicialmente aprobadas y se amplió para 6 más.
En su evaluación, los técnicos del Invima destacaron aspectos como el reconocimiento de Colciencias al Cecif como Centro de Desarrollo Tecnológico en Buenas Prácticas de Biodisponibilidad y Bioequivalencia; las buenas condiciones de conservación, iluminación, ventilación y mantenimiento de la infraestructura; el cumplimiento de las características de capacidad e intervalo de calibración y calificación de los equipos para la medición y análisis; el control de la calidad en la ejecución de análisis; y el cumplimiento y documentación de normas de higiene y comportamiento, entre otros factores.
“Las BPL aseguran que los ensayos de control de la calidad de los productos farmacéuticos tengan un impacto positivo en el sistema de salud, porque tienen que ver con el cuidado y protección de la vida humana, asegurando que los productos farmacéuticos fabricados en el país son diseñados para su uso previsto y cumplen los requisitos y estándares de calidad establecidos por la OMS”, añadió la directora Castro Arango.
Diego Rojas Vahos, jefe del Programa de Química Farmacéutica de la Facultad de Ciencias y Biotecnología y director del Cecif, expresó que Colombia cuenta con laboratorios públicos y privados, además de centros de investigación, universidades y tecnología para producir vacunas covid.
El Cecif es uno de ellos y en caso de aprobarse la producción local, “si se siguen los protocolos internacionales y se deja el proceso a término real, entre 3 y 4 años” estaría lista la vacuna colombiana. Añadió que “bajo una norma de emergencia sanitaria (como la actual) la vacuna podría lograrse entre los 18 y 24 meses”.
El Cecif fue fundado en 1997 enfocado a la investigación básica y aplicada, desarrollo experimental y elaboración de prototipos. Desde hace 24 años su trabajo se desarrolla en las líneas de investigación en productos farmacéuticos, alimentos y cosméticos, además, de servir como centro de práctica para los futuros profesionales de la Universidad CES.
“Además de ser un centro de servicios, es el sitio de prácticas académicas y profesionales del programa de Química Farmacéutica, lugar donde convergen academia e industria y nos permite formar estudiantes con pensamiento crítico, con alta capacidad analítica, con atención al detalle y con altos estándares de calidad y, el hecho de ser recertificados le permite evidenciar a los estudiantes lo importante y valioso que es trabajar con excelencia”, indicó Rojas Vahos.