x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Rastreo mundial de dinero sucio en fútbol terminó en Envigado

En la investigación del Departamento del Tesoro de E.U. se usó un estudio de una agencia internacional, que explica cómo el dinero de mafias infecta al deporte más popular del mundo.

  • El informe de la FATF sobre lavado y fútbol. FOTO cortesía
    El informe de la FATF sobre lavado y fútbol. FOTO cortesía
Rastreo mundial de dinero sucio en fútbol terminó en Envigado
23 de noviembre de 2014
bookmark

La inclusión del Envigado F.C. en la Lista Clinton se fundamentó en dos informes cruciales: los testimonios de miembros de “la Oficina” extraditados a E.U. y un estudio de agencias internacionales sobre la infiltración de mafias en el deporte más popular del mundo.

Así lo explicaron a El Colombiano fuentes del Departamento del Tesoro estadounidense, tras anunciar el miércoles pasado el bloqueo de las cuentas bancarias y transacciones comerciales del equipo antioqueño y sus dueños mayoritarios, Juan Pablo Upegui y su madre Margarita Gallego.

El estudio se titula “Lavado de dinero a través del sector del fútbol”, data de julio de 2009 y fue dirigido por el organismo intergubernamental independiente Financial Action Task Force (FATF), encargado de diseñar políticas para proteger al sistema monetario global del lavado de activos y la financiación del terrorismo.

Once países coordinaron el trabajo y analizaron datos de ligas profesionales y aficionadas de 25 naciones de cuatro continentes (menos África), incluyendo a Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador, México, Italia, Japón y Reino Unido.

La conclusión fue que el fútbol es altamente vulnerable al crimen organizado, que no solo lo utiliza para el blanqueo de capitales, sino para otros delitos como evasión de impuestos, corrupción, trata de personas (esclavitud laboral), apuestas ilegales y tráfico de drogas (doping).

“Donde fluye el dinero, a menudo fluye la corrupción”, reza el documento que sirvió como base teórica para estructurar el caso de Envigado F.C.

Las cifras que mueve el balompié son exorbitantes y poco vigiladas. Hay cerca de 265 millones de futbolistas, de los cuales 38 millones están registrados legalmente, así como 5 millones de árbitros y 301.000 clubes, según la Fifa.

Cinco grandes ligas mueven el 52% de toda la plata del sector (Alemania, Reino Unido, España, Italia y Francia), que solo en Europa ronda los 13,8 billones de euros en ganancias anuales, con tendencia a triplicarse cada década.

Vulnerabilidades del sector

Estructurales: el fútbol es fácil de penetrar por la mafia por las características del mercado, donde participan muchísimos intermediarios y partes interesadas (jugadores, representantes, equipos, ligas, patrocinadores, inversionistas), entre los que se camuflan dineros calientes.

Existe una enorme informalidad e inexperiencia, sobre todo en ligas semiprofesionales y divisiones menores, que sirven de cantera para las grandes escuadras. Y hay diversidad de estructuras jurídicas: unos clubes son asociaciones anónimas, otros corporaciones, unos más fundaciones, y comercian entre sí con deportistas, alternando metodologías contractuales, lo que se presta para “chanchullos”.

En las finanzas: enormes sumas de dinero están involucradas, se transfieren de un país a otro y a paraísos fiscales para evadir impuestos. Además, “las caracteriza la irracionalidad”, según la FAFT, pues los precios de jugadores se elevan sin control, de cuenta de un gol o victorias, o se deprecian rápidamente por derrotas o lesiones, es decir, por cuestiones impredecibles.

Otra debilidad frente a la penetración de capitales sucios está es la constante necesidad de plata de los clubes, para los que perder un solo partido (según el rival, la instancia en el torneo o la calidad del juego) puede significar una catástrofe económica. Por ende, algunos recurren al “doping financiero” con socios de dudosa reputación.

Culturales: jugadores mal asesorados y de bajo nivel educativo son presa fácil para lavadores.

Muchas bandas y capos eligen también involucrarse en el negocio por el importante rol del fútbol en las sociedades, lo que les genera tal nivel de empatía, que facilita su acceso a territorios, comunidades y hasta a contratos con entidades oficiales. Por estas “recompensas” que van más allá de lo monetario, los antiguos carteles de Cali y Medellín penetraron el sector, igual que mafias mexicanas, rusas e italianas.

Los trucos de la mafia

El estudio identifica las principales modalidades de blanqueo de capitales: la compra de equipos; mercado de transferencias y pases de jugadores; apuestas convencionales y por internet; derechos de imagen, patrocinios y arreglos publicitarios, donde grandes sumas se rotan en paraísos fiscales.

En lo referente a la adquisición de clubes, las víctimas son aquellos que tienen líos financieros y urgen de un salvavidas. La FAFT, sin especificar el nombre, reseñó el caso de una escuadra amateur francesa, que fue comprada por un comerciante, quien usó una red de empresas para inyectar capitales. La trampa la descubrió la Fiscalía porque las cantidades eran desproporcionadas respecto a las posibilidades reales de esas compañías, que tenían las contabilidades falseadas.

En la tercera división mexicana se detectó otro caso, en el que un narcotraficante con fachada de comerciante, adquirió un club moribundo. Lo mudó de ciudad, cambió su nombre e hizo una gigantesca inversión, gracias a lo cual ascendió. La situación empezó a ser sospechosa porque este pequeño equipo pagaba mejores salarios que varios profesionales.

Otro modus operandi ocurre al falsificar el libro contable de las entradas al estadio. Se reporta lleno total, cuando en realidad hubo tribunas desocupadas. La maña está en comprar los tiquetes de los asientos vacíos con los billetes sucios, para legalizarlos.

Sobrevalorar el pase de un deportista también es una técnica de lavado, basada en la ausencia de controles para ponerle precios a los servicios de un “crack”. Hay casos en los que un jugador cambia de equipo dos o tres veces en dos años, triplicando su valor. Luego se descubre que tales clubes tienen un interés económico común.

En estas movidas participan mánager e intermediarios. Hay 4.000 registrados en la Fifa, pero se calcula que son muchos más, pues hay bastante informalidad y casos en los que el representante es un familiar del jugador, que actúa sin regulaciones del sistema, solo por confianza.

“No hay reglas fijas sobre cómo deben contabilizarse estas transacciones”, estima la FATF. Mucho menos las hay para las apuestas, que en ocasiones derivan en partidos arreglados. La Uefa calcula que en partidos de tercera división se apuestan hasta 100.000 euros. Y en los principales torneos se han registrado cifras de 2 millones de euros.

Vigilar un universo tan vasto parece imposible. Más que buscar agujas en el pajar, sería como intentar frenar la ofensiva del Real Madrid con el equipo de jubilados del barrio.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD