La cuarentena nacional también envió a aislamiento preventivo a los 21 concejales de Medellín y 26 diputados de Antioquia que, por estos días de emergencia sanitaria, han estado sosteniendo reuniones virtuales.
Y es que aunque las dos corporaciones ya habían terminado el periodo de sesiones, en los últimos días acordaron -cada una por su lado- crear nuevos canales de comunicación para aportarles a sus territorios.
Luis Bernardo Vélez, presidente del Concejo de Medellín, explicó que desde hace más de 10 días el recinto de sesiones cerró sus puertas, pero que las funciones de control político y seguimiento a programas y proyectos siguen vigentes.
Por eso, aclaró, desde el pasado 24 de marzo empezaron una serie de reuniones y paneles virtuales en los que se están analizando asuntos de interés para la ciudad, relacionados con la emergencia de salud por el coronavirus.
“En esas citas, de aproximadamente dos horas cada una, nos reunimos todos los concejales con el secretario, la relatora, la gente de comunicaciones y el área jurídica. Hemos estado reuniéndonos con los secretarios de la alcaldía: ya hablamos con Salud, Inclusión Social, Gobierno y sigue Educación”, dijo.
El concejal explicó que lo que se está haciendo es identificar las inquietudes de la comunidad para organizarlas, consultarlas con los funcionarios, y luego hacer preguntas.
Las conclusiones de esas sesiones estarán disponibles para consulta ciudadana en la página web del Concejo.
Dora Saldarriaga, vicepresidenta primera de la corporación, aclaró que estas no son sesiones sino reuniones que se hicieron por iniciativa propia. “Las sesiones son pagas, y como ya terminó el período ordinario teníamos que esperar a que el alcalde nos convocara a extras. Pero considerando la magnitud de lo que está pasando, decidimos hacerlo como iniciativa propia”, contó.
Por ahora, dijo, las principales inquietudes tienen que ver con el manejo humanitario. “Hay un problema de hambre y esta crisis está mostrando realidades que hemos escondido como ciudad: que la gente vive del diario, y que para contener el virus lo más importante es quedarse en casa, pero para que eso pase hay que satisfacer las necesidades básicas”, agregó.
Asamblea virtual
Los 26 integrantes de la Duma tuvieron su última sesión el pasado 14 de marzo y no se habían vuelto a reunir hasta ayer, cuando sostuvieron una charla virtual con el gobernador Aníbal Gaviria.
Luis Peláez, diputado de oposición, aseguró que este fue un ejercicio en el que se plantearon inquietudes relacionadas con la emergencia, que cada diputado recogió en las regiones en las que tiene influencia.
“Una de las dudas que le planteé al gobernador fue la necesidad de habilitar camas de UCI (unidades de cuidados intensivos) en los municipios, especialmente en las regiones más apartadas, porque la oferta está concentrada en el Valle de Aburrá”, dijo y aclaró que como no se trata de sesiones, ninguno de ellos está recibiendo remuneración.
El diputado Jonathan Roldán contó que el Gobernador les confirmó que se van a entregar 70.000 mercados para las familias más vulnerables, que se repartirán en coordinación con los municipios, además de los avances en la producción de alcohol para los hospitales en la Fábrica de Licores, y la intención de gestionar las ambulancias que faltan para que los 125 municipios tengan una, cada uno.
¿Y los planes de desarrollo?
Otra de las tareas que los diputados y concejales están adelantando desde sus casas es el estudio de los anteproyectos de los planes de desarrollo municipal y departamental.
El concejal Vélez sostuvo que ya hay luz verde del Gobierno Nacional para que, en caso de que se extienda la cuarentena, las corporaciones puedan sesionar de manera virtual.
Carlos Ríos, secretario de la Asamblea, dijo que aunque la corporación nunca había implementado sistemas digitales, la reunión de ayer permitió poner a prueba la plataforma: “Con lo que vimos y probamos, puedo decir que tenemos la capacidad de sesionar a distancia, si se requiere”.
Pero es posible que los proyectos de plan de desarrollo sufran cambios. Jorge Mejía, director de Planeación de Medellín, dijo que la crisis va a tener efectos económicos y sociales que obligan a revisar algunas de las metas que se han planteado.
Por ahora los Consejos Territoriales de Planeación de Medellín y Antioquia siguen recogiendo observaciones sobre los documentos, con reuniones virtuales dada la declaratoria de cuarentena, y se espera que el próximo martes entreguen sus conclusiones a las direcciones de planeación respectivas.
Las alcaldías y la Gobernación cuentan con todo el mes de abril para hacer los ajustes necesarios y el 1 de mayo deberán radicar los proyectos de acuerdo y ordenanza ante el Concejo y la Asamblea, respectivamente.
Fuentes de los gobiernos de Medellín y Antioquia confirmaron que la intención no es retrasar el cronograma de trabajo, porque solo cuando estén aprobados los documentos se podrá disponer de vigencias futuras para atender la crisis .