x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Las tres megagrúas que operarán Puerto Antioquia ya llegaron a Urabá

El hito se produjo este martes, luego de una travesía que duró más de tres meses.

  • Las gigantescas grúas, de 54 metros de alto, pesan cada una 1.541 toneladas. FOTO: Cortesía Puerto Antioquia
    Las gigantescas grúas, de 54 metros de alto, pesan cada una 1.541 toneladas. FOTO: Cortesía Puerto Antioquia
hace 6 horas
bookmark

Las tres gigantescas grúas que se encargarán de levantar los contenedores que llegarán a Puerto Antioquia ya fueron recibidas este martes por ese proyecto y se encuentran en su muelle marítimo.

El hito, uno de los más importantes ante la puesta en operación del complejo, se produjo luego de una travesía que duró más de tres meses y que comenzó en China, desde donde estos grandes aparatos fueron fabricados y embarcados a finales de enero pasado.

Le puede interesar: Hito en Puerto de Urabá: gran viaducto sobre el río León ya es atravesado por vehículos

En una maniobra de alta precisión que tardó una hora y media, las tres grúas Ship to Shore (STS) de 1.541 toneladas cada una fueron ubicadas cerca al sitio de obras.

Así fue la travesía

A finales de enero pasado, Puerto Antioquia había informado de la adquisición de dichas grúas, que se convertirán en unas de las más modernas del país.

Además de tener una impresionante altura de 54 metros, tendrán capacidad de levantar hasta 80 toneladas en contenedores de manera automática.

“Estos equipos llevan el estándar del país a otro nivel y son una muestra más de nuestras capacidades operacionales para brindar servicios con alta eficiencia, calidad y seguridad”, había destacado Puerto Antioquia en enero pasado.

Lea también: Puerto Antioquia avanza: completaron hincado de 1.000 pilotes para viaducto y muelle

Las STS (siglas en inglés que traducen de barco a muelle) son grúas pórticas que se utilizan para cargar y descargar contenedores de los buques. Serán instaladas en el muelle marítimo, una línea de 1.340 metros de longitud y 16,5 metros de calado, que recibirá buques Postpanamax, con capacidad para transportar hasta 14.000 contenedores.

Dicha plataforma se unirá con la central por un viaducto de tres carriles y 4,2 kilómetros de longitud que cruzará el río León.

Según informó el proyecto este martes, lograr el atraque del buque que llevaba consigo los aparatos y luego ubicarlos en la plataforma de Puerto Antioquia fue un hito de las empresas LBH Logistics y Urabá Darién – Pracymar, respectivamente.

“Esta maniobra, que duró aproximadamente una hora y media desde el momento en el que el piloto tomó el control del buque, se realizó con extremo cuidado dadas las dimensiones y el peso de la carga. Una vez en el muelle, representantes de Migración Colombia, ICA, Sanidad de Turbo, la Capitanía de Puerto Urabá y Dariénde la DIMAR, entre otras autoridades, abordaron la motonave para realizar la “Libre plática” que permite el inicio del descargue de las grúas, lo cual tomará cerca de cuatro días”, precisó Puerto Antioquia.

Lea además: La revolución de la infraestructura en Colombia es el corredor Pacífico - Atlántico, que le competirá al Canal de Panamá

La empresa señaló que la llegada de dichos equipos constituye un hito no solo por su importancia para la operación, sino por completar así los componentes básicos para que el complejo pueda empezar a funcionar.

El proyecto más esperado del año

Puerto Antioquia arrancó este año con la promesa de inaugurarse y convertirse en la terminal más moderna del país.

Con este complejo, al que se espera le sigan más, se busca transformar al Urabá antioqueño en uno de los nodos logísticos más importantes del país.

Con la entrada en operación del puerto se espera la llegada de inyecciones anuales de más de 20 millones de dólares a Urabá y la generación de 17.000 nuevos empleos.

Una cifra da dimensión de la nueva era que traerá Puerto Antioquia a la región: hoy Urabá, después de siete décadas de desarrollo de su industria bananera, mueve 2 millones de toneladas al año en mercancías; con el puerto en servicio, se estima que se van a comercializar 7 millones de toneladas.

A pesar de su avance de obras, que en marzo pasado también alcanzaron otro hito con el hincado de 1.000 pilotes para el viaducto y el muelle, la megaobra también ha sido objeto de incertidumbre por cuenta de tensiones administrativas con entidades como Corporuabá.

Esta última corporación autónoma regional cabe recordar que desde el 28 de octubre de 2024 había ordenado frenar los trabajos de construcción de una línea de transmisión de energía.

En una decisión que levantó suspicacias, Coroporuabá suspendió la licencia no aludiendo a problemas ambientales, sino a supuestas irregularidades en unas servidumbres de un lote en el que se instalarán unas torres de energía y que es objeto de una disputa predial.

Aunque desde febrero pasado dicha entidad decidió reanudar la licencia, la disputa por el predio y el trámite de una querella policiva con la que el puerto busca reanudar los trabajos todavía está en curso.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD