Ciudadanos de Puerto Valdivia, en el Norte antioqueño, están haciendo una manifestación pacífica en la mañana de este viernes 12 de mayo, ante los que consideran reiterados incumplimientos de EPM en lo que tiene que ver con proyectos de recuperación en el corregimiento, tras los perjuicios ocasionados por la contingencia de Hidroituango, que justo cumple cinco años.
Organizaron una marcha que tendrá un recorrido de unos tres kilómetros con el fin de alzar su voz contra la empresa porque aseguran que en todos estos años no han logrado que les cumplan con la construcción de dotación mínima para garantizar sus derechos, como la construcción de un centro de salud, la adecuación de una institución educativa y la terminación del puente.
Incluso, personas que se fueron de Puerto Valdivia porque perdieron hasta las posibilidades de empleo llegaron este viernes al corregimiento para participar en la protesta.
“Hay demasiado descontento. Nosotros y muchas más familias nos desplazamos a Yarumal porque en Puerto Valdivia no tenemos oportunidades de trabajo. Yo estoy enfermo de los pulmones, mi esposa también está enferma y vemos que no nos cumplen con las promesas”, manifestó Hernando Mazo, uno de los afectados.
Le puede interesar: Líderes comunitarios piden que evacuación por Hidroituango dure 6 meses
Por su lado, el líder de la comunidad, Yeison Ladeu, manifestó que pasados cinco años aún no tienen las mismas condiciones de vida que tenían antes de la contingencia. “Estamos sin centro de salud, sin escuela, sin puente ni las garantías económicas de antes”, sostuvo, al tiempo que criticó que EPM ya haya puesto a funcionar dos turbinas y no hayan concluido las obras de reposición por los daños ocasionados por el megaproyecto.
Respecto a las licencias ambientales que se requieren para la ejecución de obras, Ladeu indicó que tuvieron una reunión hace algunos días, en la que participaron representantes de EPM, la Anla, Corantioquia y la Alcaldía, entre otras entidades.
“Las autoridades ambientales dijeron que EPM sabe lo que tiene que hacer y no lo ha hecho”, señaló el líder, quien agregó que creen que los proyectos no se hayan ejecutado por culpa de las autoridades ambientales, sino por “negligencia de EPM”.
¿Qué ha dicho la empresa?
Al respecto, Ana Milena Joya, vicepresidenta de Sostenibilidad y Estrategia de EPM, indicó que, pese al compromiso de la empresa con las comunidades, aún tienen pendiente la construcción del centro de salud y la adecuación de la Institución Educativa Marco A. Rojo, sede primaria, del corregimiento de Puerto Valdivia.
Sin embargo, aclaró, EPM tiene listos los recursos y los diseños arquitectónicos y está gestionando unos trámites adicionales con las autoridades ambientales.
Justamente, tras su rendición de cuentas de este jueves, la compañía resaltó que ha hecho una inversión de 2,5 billones de pesos en atención a las comunidades de los 16 municipios del área de influencia del proyecto hidroeléctrico. De acuerdo con la empresa, se han promovido iniciativas para el desarrollo humano, social y ambiental.
“Estos recursos han beneficiado a los habitantes de los municipios de Santa Fe de Antioquia, Liborina, Sabanalarga, Peque, Olaya, Buriticá, Yarumal, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Ituango, Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí”, informaron desde EPM.
Asimismo, aclararon que esto se ha evidenciado en obras para como la construcción de centros educativos urbanos, acciones para proteger y conservar los ecosistemas acuáticos y terrestres, la atención primaria en salud, proyectos productivos, el fortalecimiento a las Juntas de Acción Comunal y las administraciones municipales y el fortalecimiento de las capacidades de respuesta para la gestión del riesgo de desastres.
El informe de EPM también da cuenta de que en Valdivia (y su corregimiento Puerto Valdivia), Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí, municipios que están ubicados aguas abajo de la presa, ha invertido más de $280.000 millones en los últimos cinco años.