x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Arqueología, otra de las riquezas por proteger en el parque Arví

Investigaciones permitieron establecer que este territorio fue poblado hace más de 4.000 años.

  • Las investigaciones arqueológicas permitieron establecer que estas serían las viviendas tipo de los primeros pobladores, hace más de 4.000 años, del territorio conocido como Arví. FOTOS jaime pérez
    Las investigaciones arqueológicas permitieron establecer que estas serían las viviendas tipo de los primeros pobladores, hace más de 4.000 años, del territorio conocido como Arví. FOTOS jaime pérez
  • El patrimonio arqueológico se ha convertido en otro de los atractivos de Arví, para el cual hay un recorrido. FOTO JAIME PÉREZ
    El patrimonio arqueológico se ha convertido en otro de los atractivos de Arví, para el cual hay un recorrido. FOTO JAIME PÉREZ
  • Esta tumba indígena representa una de las muchas que hay en el territorio del parque Arví. FOTO JAIME PÉREZ
    Esta tumba indígena representa una de las muchas que hay en el territorio del parque Arví. FOTO JAIME PÉREZ
  • Conocido como Hotel Cabuya, los arqueólogos hallaron estas ruinas que servían de posada a caminantes. FOTO JAIME PÉREZ
    Conocido como Hotel Cabuya, los arqueólogos hallaron estas ruinas que servían de posada a caminantes. FOTO JAIME PÉREZ
08 de octubre de 2019
bookmark

Dicen las investigaciones que en el territorio que hoy ocupa el Parque Arví, en el corregimiento Santa Elena, hubo presencia humana desde hace más de 4.000 años, lo que indica que el poblamiento allí no empezó con la llegada de los españoles a América en 1492.

Aunque la exploración a fondo de este territorio lleva un poco más de 30 años, esta ha arrojado hallazgos importantes, como las huellas de una estructura arquitectónica denominada “Hotel Cabuya”, que era una especie de hospedaje para los arrieros.

De esta posada fueron halladas en pie las ruinas (muros y columnas) en tapia pisada ubicadas en la vereda Piedras Blancas, en la bifurcación de los caminos antiguos La Cuesta y El Sango. Las indagaciones confirmaron que ningún poblador actual lo conoció, pero el aposento está en la memoria colectiva y su existencia se ha transmitido de generación en generación, oralmente.

Los arqueólogos hallaron una unidad rectangular, con un corredor frontal en piedra y divisiones.

Pero además del “hotel”, el territorio Arví también conserva tumbas indígenas, piedras antiguas, cerámicas de hace 1.800 años y caminos que comunicaban los valles de San Nicolás y del Aburrá y que hacen parte de los vestigios más importantes.

Los hallazgos motivaron a la Corporación Parque Arví y a EPM, como aliado estratégico, a buscar la declaratoria como área protegida para conservar lo existente y que sea conocido por las futuras generaciones tanto del territorio como los que llegan de turismo.

El patrimonio arqueológico se ha convertido en otro de los atractivos de Arví, para el cual hay un recorrido. FOTO JAIME PÉREZ
El patrimonio arqueológico se ha convertido en otro de los atractivos de Arví, para el cual hay un recorrido. FOTO JAIME PÉREZ

Mucho más que ecología

Lo que está claro es que Arví no es solo paisaje, abundante naturaleza y un clima fresco que invita a caminar por sus senderos.

En 1998, mediante la Resolución 0797 del Ministerio de Cultura, se declara la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas como un Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional debido a la importancia de los hallazgos arqueológicos.

Afirma Santiago Escobar, arqueólogo de Arví, que las investigaciones arqueológicas en Santa Elena iniciaron apenas en 1986, lideradas por los primeros profesores de la Universidad de Antioquia, entre ellos Gustavo Santos.

“Las investigaciones de esta rama en Colombia empezaron en 1940 y a Antioquia llegaron con mucho rezago, pues primero se enfocaron en sitios como la Sierra Nevada, Cundinamarca y San Agustín”, afirma Escobar.

Hoy, este lugar turístico, al que llegan alrededor de 1,2 millones de personas al año, cuenta con un Plan de Manejo Arqueológico que permite no solo conservar y proteger el patrimonio sino también darlo a conocer.

Podría leer: Recorridos por la Medellín verde

Esta tumba indígena representa una de las muchas que hay en el territorio del parque Arví. FOTO JAIME PÉREZ
Esta tumba indígena representa una de las muchas que hay en el territorio del parque Arví. FOTO JAIME PÉREZ

“Los estudios adelantados con EPM y el ICANH (Instituto Colombiano de Arqueología e Historia) nos permitieron concluir que este patrimonio hay que conservarlo, protegerlo y desarrollar productos turísticos para generar conocimiento”, explica Clara Medina Sánchez, subdirectora de Competitividad y Desarrollo de Arví.

El parque ha recreado espacios construyendo estructuras similares a las existentes hace miles de años. Hay un tour arqueológico, cuyo recorrido tarda cerca de una hora y media. En el mismo se observa lo que habría sido una vivienda indígena. De esta, se hallaron los postes y las bases de bahareque, sobre los cuales se armó un bohío circular con muros en tapia. Al interior hay una piedra cóncava sobre la cual pilaban el maíz, que era un producto de alto consumo.

El camino también permite observar lo que habría sido una tumba, con cámara y estructura circular, tal cual sepultaban a los indígenas hace más de 3.000 años. Proteger esta riqueza y todo el parque cuesta $5.000 millones anuales.

Mauricio González, de la Unidad de Conservación del Agua de EPM, recuerda que su entidad ingresó a este territorio en 1958, con la construcción del embalse de Piedras Blancas, que abastece el 8 % de la demanda de agua de Medellín. Hoy EPM tiene un convenio con Arví para conservar la reserva forestal, cuidar el patrimonio arqueológico y la riqueza cultural.

“A raíz del embalse se da todo el desarrollo de las plantaciones forestales y la conservación del territorio como área arqueológica protegida, lo que permite reducir la presión antrópica (del hombre), que genera tanto impacto negativo”, recalca.

Pocos de los que visitan Arví creerían que esta fue una zona minera. La reforestación que se observa buscó salvar el territorio deteriorado y hoy se pretende ir cambiando esa vegetación por bosque nativo, que crezca de forma natural y que sigan retornando la fauna y la flora milenarias.

Podría interesarle: El volcán de lodo ya es de todos los antioqueños

$!Conocido como Hotel Cabuya, los arqueólogos hallaron estas ruinas que servían de posada a caminantes. FOTO JAIME PÉREZ
Conocido como Hotel Cabuya, los arqueólogos hallaron estas ruinas que servían de posada a caminantes. FOTO JAIME PÉREZ
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD