x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Estos son los problemas que enfrenta el relleno sanitario La Pradera

Recibir basuras de más municipios del Aburrá y el suroeste ha generado problemas en relleno.

  • Según la licencia ambiental otorgada a Empresas Varias, el vaso Altaír funcionará hasta el 2023 o cuando alcance su lleno de 5´543.500 m3 de basura. FOTO Jaime Munévar Pérez
    Según la licencia ambiental otorgada a Empresas Varias, el vaso Altaír funcionará hasta el 2023 o cuando alcance su lleno de 5´543.500 m3 de basura. FOTO Jaime Munévar Pérez
15 de junio de 2018
bookmark

El relleno Sanitario La Pradera, de Donmatías, cuenta con un área de 382 hectáreas, donde están ubicados los vasos (lugares de disposición de basuras) La Música, La Carrilera, Altaír y próximamente La Piñuela. Al lugar llegan cada día 3.086 toneladas de basura provenientes de Medellín y otros 23 municipios del departamento.

El panorama de los rellenos sanitarios del país, incluido Pradera, es crítico, según el Departamento Nacional de Planeación, se requiere una inversión de $3,3 billones en los próximos 10 años para garantizar el 100 por ciento de disposición final adecuada y cerrar las brechas de cobertura en recolección entre las áreas urbanas y rurales.

En Antioquia el tema genera debate, para la Gobernación, La Pradera es ejemplo nacional en cuanto a la disposición final de basuras. Sin embargo, para Carlos Andrés Naranjo, subdirector de regionalización de Corantioquia, no todo allí está claro. Aseguró que se adelantan dos procesos sancionatorios en etapa de formulación de cargos contra el operador Empresas Varias, uno del 2016 y el otro del 2018, ambos por el no cumplimiento de las obligaciones establecidas en la licencia ambiental.

Según el proyecto, Empresas Varias debe adelantar compensación forestal, además el 1 por ciento de las ganancias debe ser destinado al fortalecimiento de tejido social y territorio junto con el desarrollo artístico y cultural de las comunidades que habitan el sector, señaló Naranjo.

Otro inconveniente que enfrenta La Pradera es el costo por asumir el depósito de la basura proveniente de los municipios del Suroeste antioqueño, tras el cierre en 2013 del relleno El Guacal, esto ha ocasionado que el tiempo de durabilidad de La Pradera se reduzca.

Al respecto, Santiago Gonzalez Echeverry, jefe de Disposición Final del relleno, de Emvarias, dijo que “el tiempo de duración de La Pradera estará dado por la capacidad de los vasos y por la cantidad de residuos sólidos que ingresen. Para el caso del vaso Altaír, la capacidad está definida, según la licencia ambiental, por 14 años que se cumplirán en 2023 o el lleno con basura de 5´543.500 metros cúbicos, lo que primero ocurra, indicó.”

Hay alternativas

En la actualidad se adelantan análisis de mercado para la elaboración de estudios que permitan la solicitud de modificación de licencia para la operación del vaso La Piñuela. Echeverry expresó que “el proceso ante la autoridad ambiental exige que se realice una actualización del estudio de impacto ambiental, que incluya los componentes abióticos, bióticos, social, actualización del Plan de Manejo Ambiental, el plan de contingencia y el expediente técnico”.

Además, Naranjo dijo que Corantioquia ya solicitó a Empresas Varias que busque otros sitios dentro de La Pradera, debidamente autorizados y licenciados para que pueda recibir la basura del Área Metropolitana.

Una opción sería la separación de productos reciclables. Esta debe hacerse en la fuente para que los materiales no terminen siendo contaminados por otro tipo de desechos.

Según Joel Moreno expresidente de la SAI, hay una ausencia total de pedagogía en cuanto al manejo de los residuos, la idea es que al relleno solo fueran los productos que no pueden ser reciclados.

Convertir los desechos en energía y calor útil, es la propuesta del ingeniero Enrique Posada Restrepo. “A través de la experiencia de otros países, se podría replicar este tipo de procesos llamados Waste to energy, para transformar los residuos en utilidades”, dijo.

En Colombia solo se recicla el 17 por ciento de un 33 por ciento posible, los desechos orgánicos podrían separarse fácilmente en las casas y se utilizarían para producir compost.

Infográfico
Pradera necesita licencia nueva
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD