x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La seguridad no entra a las minas de Antioquia

Un estudio de la Universidad Nacional encontró deficiencias en protocolos y en estándares de seguridad.

  • FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
19 de noviembre de 2014
bookmark

Si se verificaran con rigor absoluto estándares y protocolos de seguridad en la minería en el departamento, contadas unidades de explotación podrían seguir funcionando. Expertos de la Universidad Nacional en Medellín calcularon en 95 por ciento el incumplimiento en la materia, y por elevada que parezca la cifra, para otras autoridades, el estimativo podría quedarse corto.

“Si vamos a ser absolutamente rigurosos, hay que cerrar yo creo que el 100 por ciento de las minas. Hay grados de tolerabilidad, pero otras condiciones no son negociables”, considera la gerente de Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería, Catalina Gheorghe, luego de una revisión obligada por los más recientes accidentes mineros en Amagá que cobraron la vida de 14 personas.

Trabajar de rodillas y soportar temperaturas superiores a los 40 grados, son condiciones en las que señala incumplimiento al decreto 1335 de 1987.

Tan solo en este municipio, uno de los que tienen mayor tradición minera en el departamento, Germán Usme, el sepulturero, ha contado 34 muertes en socavones en los últimos seis meses. Las tragedias en las minas La Cancha y Camelot dejaron 14 víctimas.

Para Antonio Romero Hernández, director del Grupo Ígnea de la Universidad Nacional y profesor de la Facultad de Minas, la inseguridad se debe a la informalidad. “Las empresas organizadas y las grandes mineras, con un control eficiente del Estado, tienen buenos manejos, pero la gran mayoría de minas no tiene esa capacidad y está trabajando de una manera completamente errónea”, asegura.

El profesor Romero indica que el país está en una escala muy baja si se compara con Perú y Brasil, en organización y gerencia de la actividad.

“Dios los guarde”

Héctor Chaverra tiene 46 años, y cuatro hijos, para los que hace las veces de padre y madre. Lleva 17 años dedicados a la minería y como todos los mineros en Amagá, sabe de las veces que se ha salvado de la muerte en un socavón. Como tienen por costumbre sus compañeros de oficio, se encomienda a Dios cada vez que ingresa a un socavón, para que lo ayude a regresar vivo a casa ante la posiblidad que juzga como inevitable de que le ocurra un accidente bajo la tierra.

A pesar del riesgo que se corre en su oficio, le preocupa quedarse sin empleo para mantener a su familia.

Byron Castrillón, miembro de la Mesa Minera de la Cuenca del Sinifaná, revela que por su labor un minero gana en promedio 300.000 pesos semanales en los socavones, una cifra que atrae para responder por las necesidades.

Para el profesor Romero, la seguridad se puede controlar, con vigilancia sobre las empresas. “Si al invertir en seguridad encuentran que no tienen rentabilidad, se deben reorganizar o cerrar esas unidades”, asegura.

Este año finaliza un proyecto en el que trabajan la Secretaría de Minas del departamento y expertos de la U.N. para acompañar la implementación de tecnología para la explotación en cinco minas de carbón de la cuenca del Sinifaná, que servirán de referente al aumentar la productividad hasta en un 40 por ciento, sin utilizar explosivos, lo cual reduce el riesgo.

Infográfico
La seguridad no entra a las minas de Antioquia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD