El 62 por ciento de penetración de gas natural y más del 98 por ciento de energía eléctrica son algunas de las cifras que muestran el comportamiento de la dinámica de servicios públicos en el Oriente.
Guarismos que crecen aceleradamente por el desarrollo de la región y que representan un reto para los diferentes operadores de servicios públicos, toda vez que la demanda está por encima de la capacidad de prestarlos.
Lea aquí: Sobredemanda de agua en el Oriente de Antioquia superó el 50 %
Tal desafío aparece planteado en la Mesa de Articulación de Servicios Públicos del Oriente antioqueño, ejercicio realizado entre 2014 y 2015 por la Universidad Católica de Oriente y empresas de servicios públicos de la región.
María Isabel Gómez, directora del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad del Oriente, sostuvo que una de la conclusiones fue que “es deficiente la capacidad de soporte del territorio en cuanto a servicios públicos, de todas las edificaciones y equipamientos e infraestructuras actuales”.
Por ello, se requiere avanzar hacia unas infraestructuras de carácter supramunicipal que permitan dar respuesta a las necesidades territoriales.
Lea aquí: Desarrollo vial del Oriente, el gran reto de la Gobernación
Agregó que la capacidad de soporte del territorio es insuficiente frente a los licenciamientos que se han dado.
Para avanzar en los retos esbozados en el análisis se planteó como paso siguiente buscar la voluntad política de cada uno de los actores iniciando con la zona Valle de San Nicolás para lograr articulación en torno a temas tan fundamentales como el agua.
Deficiencias
Fabio Ríos Urrea, director ejecutivo de Masora, Municipios Asociados del Oriente de Antioquia, sostuvo que hay deficiencia por parte de los prestadores de servicios públicos para que lleguen a todos los sectores de la región.
Los operadores de gas no estaban preparados y no pensaron que la región crecería de forma tan acelerada.
Zonas rurales muy cercanas a la cabecera de Rionegro no tienen el servicio de internet, parabólica, gas, y por ello se han tenido que extender sus redes. “Hay deficiencia en la prestación del servicio. Los operadores deben asumir el reto y crecer como crece la región y hoy no lo están haciendo”, dijo Ríos.
Rodrigo Antonio Zuluaga Mejía, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Oriente, sostuvo que en suministro de gas el territorio se encuentra más o menos bien provisto, llegan empresas de diferentes sectores.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Oriente se dolió de que en la región falte conciencia. “Recursos como el agua son finitos y esta no viene de la llave”.
Llamó la atención porque se requieren protocolos adecuados para la disposición de los residuos. “Se construyen pozos sépticos y plantas de tratamientos deficientes que se saturan y por procedimientos inapropiados contaminan las aguas subterráneas.
Retos
Zuluaga manifestó que la escasez del recurso hídrico es un reto porque no solamente es clave para el consumo humano, la agricultura, floricultura, sino también como fuente de generación de energía y en esa zona el Departamento están ubicadas importantes hidroeléctricas que entregan energía a la región y al país.
El riesgo de generación eléctrica está ligado íntimamente con el recurso hídrico “Nosotros somos de la cuenca del río Magdalena y sin embargo ya estamos aprovechando agua de la cuenca del río Cauca. Las aguas de las represa La Fe son aguas de los ríos Piedras y Buey, y pertenecen a la cuenca del río Cauca”.
Gas
Las estufas a gas son una de las transformaciones que han vivido la cocina y los hogares a lo largo de los últimos años en el Oriente, luego de ir venciendo el miedo iniciar ante la novedad de este combustible dentro de las familias paisas.
El servicio que llega hoy a más de 100 poblaciones antioqueñas está presente en más de 15 poblaciones del oriente.
13.253 familias de esta región se benefician del servicio ofrecido por Empresas Públicas de Medellín.
Las inversiones adelantadas por la empresa de servicios públicos ascienden a 49.628 millones de pesos.
Los municipios de la región han visto llegar el servicio en los últimos años: el porcentaje de penetración es del 62 por ciento.
En San Vicente y Concepción se han hecho inversiones en infraestructura, pero aún no tienen clientes conectados asociados.
Los habitantes de los municipios reciben no solo el servicio sino también subsidios entregados cuyo valor asciende a 1.246 millones de pesos.
Energía
Desde hace muchos años los habitantes del Oriente cambiaron las velas y lámpara coleman por la bombilla eléctrica.
Primero recibían los servicios por otro operador y ahora EPM es el encargado del suministro.
Juan Carlos Duque Ossa, gerente de transmisión y distribución de energía de EPM, dijo que todos los 23 municipios de la región reciben el servicio.
Desde el 2009 se han conectado 12 mil nuevos clientes en el programa Antioquia iluminada. Son 97.000 instalaciones rurales y 133 urbanas, que atienden las necesidades de unas 550 mil personas. La cobertura es del 98.4 por ciento en promedio. 100% urbana y rural más de 98 %.
Con el crecimiento de la población, el desarrollo de los municipios, también aumentan las estrategias de EPM y el monto de las inversiones para las adecuaciones necesarias con miras a responder frente a las exigencias del mercado.
62%
es el promedio de penetración del Gas Natural de EPM en Oriente.
$36
mil millones ha invertido EPM en electrificación rural en el Oriente.