Las fuertes precipitaciones que se han registrado en lo corrido de este año en el departamento dejaron un saldo de 21 personas fallecidas y por lo menos 4.231 familias damnificadas, según informaron los organismos de socorro este fin de semana.
El balance fue hecho público a propósito de la culminación de la segunda temporada de lluvias, que se extendió desde mediados de septiembre pasado hasta comienzos de este mes de diciembre.
Lea también: La Ungrd invertirá más de $27.000 millones para atender municipios con emergencias por lluvias en Antioquia
Uniendo los consolidados finales de esta segunda temporada a la primera, que tuvo lugar entre marzo y junio, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo y Atención de Desastres de Antioquia (Dagran) precisó haber recibido por lo menos 143 reportes de emergencias ligadas a las precipitaciones.
Mientras en la primera temporada el número de reportes fue de 112, en la segunda fue de 31.
Con base en ese consolidado, el Dagran reseñó que las emergencias más comunes en 2023 fueron los vendavales, con un total de 47 casos, seguido por los derrumbes de tierra o movimientos en masa (37), las avenidas torrenciales (20), inundaciones (16) y crecientes súbitas (10).
Le puede interesar: Así puede ayudar a las 1.200 familias damnificadas por la peor inundación de los últimos 40 años en Zaragoza
En materia de mortalidad, el tipo de evento que cobró más vidas fueron las crecientes súbitas, que estuvieron asociadas a 11 fallecimientos en los municipios de San Luis, Segovia, Yalí, Cisneros, Liborina, Mutatá, Turbo y Valdivia.
Junto a las crecientes, los otros dos eventos más fatales fueron las descargas eléctricas, que dejaron cuatro muertes en Frontino y Nechí; los movimientos en masa, que costaron tres vidas en el municipio de Santo Domingo; y las inundaciones, que dejaron dos personas fallecidas en Medellín.
Tras el fin de la temporada de lluvias, cabe recordar que otros organismos como el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) recordaron que se avecina una temporada seca que podría extenderse desde diciembre hasta los primeros meses de 2024.
Siga leyendo: Drenar el río Tonusco, la solución temporal para restablecer la movilidad hacia Santa Fe de Antioquia y el Urabá
Para evitar emergencias como incendios de cobertura vegetal, el Gobierno Nacional lanzó una campaña bautizada como “El Niño no es un juego”, para aludir a las prevenciones que deben tomarse con miras a los efectos que podría traer el fenómeno del niño.
“Quiero hacerles un llamado a todos los campesinos y los habitantes de la región que, si conservan su predio, si no lo queman, si conservan esas áreas de bosque que tienen todavía en su predio y se unen a su Junta de Acción Comunal, a través de su presidente, y contactan al Ministerio de Ambiente, podemos hacer un acuerdo de conservación con ustedes. Hemos multiplicado de forma importante el incentivo y queremos hacerlo con aquellas comunidades comprometidas”, expresó por ejemplo la ministra de Medio Ambiente, María Susana Muhamad González.
Dentro de los consejos más formulados por las autoridades, se destaca el de ahorrar agua, no encender fogatas en zonas boscosas y alertar a los organismos de socorro de cualquier emergencia lo más pronto posible.