Calles sin pavimento, maquinaria amarilla, cierres viales, materiales de construcción, polvo y escombros es el panorama actual de algunos sectores del área metropolitana en los que se adelantan obras que buscan mejorar la movilidad y generar espacio público para el peatón y el ciclista.
EL COLOMBIANO visitó cuatro de estos proyectos de infraestructura y habló con cada una de las autoridades a cargo para conocer al detalle el avance de la ejecución y cuándo los habitantes del área metropolitana podrán hacer uso de ellas. Le contamos un balance de estos proyectos.
Paula Palacio, secretaria de Infraestructura de Medellín, detalló que la transformación del Centro, en el que están incluidos proyectos como Paseo Bolívar (ver cuadro anexo 4), avenida La Playa y Junín, corredor verde de la Avenida Oriental, entre otros, avanzan sin contratiempos.
“Los trabajos en La Playa van en una ejecución superior al 30 %. Allí se adelantan labores de recuperación y mejoramiento del espacio público, así como una intervención ambiental y paisajística, para mejorar la movilidad de peatones y ciclistas”, dijo Palacio.
Respecto al corredor verde de la avenida Oriental, que reemplazará las pirámides del separador central con árboles, la funcionaria indicó que fueron sembradas las 32 primeras plantas, en el sector de Los Huesos y el puente de San Juan y la meta es llegar a los 308 árboles en los seis meses de ejecución del proyecto, que deben concluir a mediados de abril próximo, según la proyección de la Alcaldía.
Por otra parte, al plan Centro Parrilla de EPM, para renovar el sistema de alcantarillado, le quedan menos de cuatro meses de trabajos para su conclusión.
Hugo León López, director del proyecto, explicó que están a punto de concluir trabajos en Villanueva, la Minorista y El Hueco, mientras en el parque de Boston está en ejecución una intervención de 200 metros de largo. También con este proyecto, agregó Paula Palacio, se renovaron 65 mil metros cuadrados de andenes desde el 5 de enero de 2015, cuando empezó el proyecto.
En el sur del Valle de Aburrá, el proyecto de movilidad Metroplús avanza a ritmo diferente en Itagüí y Envigado (ver cuadro anexo 1), pero según las proyecciones de las administraciones, debe quedar listo este semestre.
César Hernández, gerente de Metroplús, explicó que asuntos como la acción legal en torno al Túnel Verde, implicaron la paralización de la obra, en el trayecto 2B, desde enero de 2014. Mientras el 2A, por problemas con los contratistas y los pagos a proveedores, que debía concluir en octubre pasado, apenas se entregará este mes.
“Además se han dado hallazgos arqueológicos importantes, por todo esto se implementó un plan de contingencia desde septiembre y se espera que la entrega sea entre marzo y abril de este año”, aseguró.
Lo que sigue
Hernández comentó que entre este año y el siguiente se dará la contratación, diseño e instalación de las estaciones, cuya inversión proviene de recursos del Gobierno Nacional autorizados por el Conpes.
De esa manera, se espera que para 2019 empiece a operar este corredor entre Itagüí y Medellín, a través de la conexión en la calle 12 Sur, entre las avenidas El Poblado y Guayabal, actualmente en construcción.
Metroplús en Envigado e Itagüí
En Envigado se construye el tramo 2A en la carrera 43A, entre el sector de San Marcos y el parque del Inder. La ejecución va en 80% y la inversión suma los $29.200 millones ($25 mil millones de obra y $4.200 millones de interventoria). César Hernández, gerente de Metroplús, indicó que gran parte del proyecto estará listo el 15 de marzo de 2018, y un tramo en San Marcos, el 25 de marzo, para seguir con la instalación de las estaciones. Un tramo final se entregaría el 15 de abril, solo si se certifica como zona libre de hallazgos arqueológicos, pues allí se han encontrado seis mil elementos de este tipo. En Itagüí, el tramo 4A, entre el Parque del Artista y la calle 47A, va en un 99%. Faltan procesos de adecuación de defectos. La inversión fue de $67.000 millones. Obras complementarias, a cargo de la administración local, son la semaforización (que se hará en 20 días) y la terminación de tres parques y una ciclorruta. Queda pendiente el tramo entre las carreras 47A y 50, así como la compra de 24 predios. Estos corredores se conectarán en la calle 12 sur, entre la avenidas El Poblado y Guayabal. La única fase sin avances es el tramo 2B, en Envigado, que depende de la decisión sobre la intervención en el sector del Túnel Verde. Estos son los desvíos:
En Itagüí no se presentan cierres viales pero, en Envigado la carrera 43 A tiene habilitado un solo carril en dirección norte-sur; para desplazarse en sentido contrario puede usar la carrera 41.
Ampliación estación poblado del Metro
Para redistribuir los cerca de 43 mil pasajeros que cada día llegan a la estación Poblado del Metro, la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá inició la construcción de un ingreso en el costado sur del actual edificio. Juan Lopera, director de la obra, detalló que los trabajos van en un 30% y que la inversión ha sido de $3.500 millones de los $15.000 millones destinados para el proyecto, que estará listo el tercer trimestre de 2018. Por esta obra están programados cierres nocturnos (9:00 p.m. a 4:00 a.m.), que iniciaron el 15 de febrero e irán hasta el 20 de abril en dos etapas. En la primera, hasta el 31 de marzo se cerrará el carril oriental de la autopista Sur entre las calles 14 y 4, y en la avenida Regional se cerrará el carril occidental entre las calles 10 Sur y 10. En la segunda fase, entre el 1 y el 20 de abril, el carril oriental de la autopista Sur cerrará entre las calles 4 y 7, y en la avenida Regional, el carril oriental entre las calle 7 y 10, será cerrado. ¿Qué vías alternas hay? Durante los cierres puede usar los carriles contrarios y las avenidas Las Vegas y Guayabal.
Parques del río avanza en el soterrado
Esta es la segunda fase del macroproyecto que se adelanta en zonas aledañas al río Medellín. La intervención actual se construye en el costado oriental entre la avenida 33 y San Juan. En enero de este año inició la construcción de la pantalla oriental (muro del soterrado) y se finalizó la occidental, estructuras que darán paso al excavación del soterrado, cuya ejecución comenzaría en el segundo semestre de 2018 y estaría listo en junio de 2019. En la parte superior de este se habilitará espacio público. La entrega total de la obra también está fechada para junio de 2019 y su presupuesto llega a los $161.000 millones.
Tenga en cuenta los cierres:
Para avanzar en estos trabajos, se programaron algunos cierres viales nocturnos con el fin de reducir el impacto en la movilidad en esta vía artería de la ciudad. Desde el 19 de febrero, la avenida Regional se cierra entre las 9:00 p.m. y 4:00 a.m.. Como vías alternas puede transitar por las avenidas Guayabal, El Poblado, Las Vegas y Ferrocarril o la carrera 65.
Paseo Bolívar: el peatón es prioridad
Tras ocho meses de trabajo, las obras de intervención del Paseo Bolívar, van en un 50%. Este proyecto, parte de la transformación del Centro, busca brindar espacio público para el peatón y el ciclista. El cierre actual de la carrera 51 comprende el tramo entre las calles 44 (San Juan) y 52 (Calibío). Esta obra está divida en 17 frentes de trabajo, de los cuales han adelantado ocho. Trayectos como los comprendidos entre las calles San Juan y Maturín, y entre Colombia y Calibío, están en la etapa final. La inversión total son $33.000 millones. Residentes y visitantes del Centro podrán disfrutar de la renovación en julio de 2018, según informó la Secretaría de Infraestructura. Serán cerca de 52 mil metros cuadrados de espacio público, con 90 árboles nuevos y 591 metros de ciclorruta.
¿Qué atajos tomar para visitar el Centro? Quienes antes se movilizaban por el viaducto del Metro pueden usar las carreras 53 y 50, las cuales atraviesan el Centro en dirección sur-norte, igual sentido que la avenida Bolívar.