x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El Poblado teje su plan ambiental para los próximos doce años

La comunidad, la Universidad de Antioquia y Alcaldía se unen para elaborar el PAAL, su hoja de ruta a 2033.

  • Aunque la densidad poblacional ha crecido en El Poblado en los últimos años, la comuna ha logrado conservar espacios verdes y garantizar hábitats para la fauna y la flora. FOTO archivo
    Aunque la densidad poblacional ha crecido en El Poblado en los últimos años, la comuna ha logrado conservar espacios verdes y garantizar hábitats para la fauna y la flora. FOTO archivo
06 de diciembre de 2021
bookmark

Cuando en algunos debates públicos se dice que en El Poblado predominan los edificios y que está invadido por el cemento se incurre en un error, porque en realidad es al contrario: en la zona hay tal vez más verde que gris y abundante fauna y flora para disfrutar y observar.

Así lo considera por lo menos José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de esta comuna, quien además siente que el futuro pinta mucho mejor para su zona en temas relacionados con el medio ambiente en razón de que allí se avanza en la construcción del Plan de Acción Ambiental Local (PAAL), un instrumento útil para planificar las inversiones e intervenciones en materia ambiental de cara a los próximos doce años.

El PAAL constituye una especie de hoja de ruta que contiene no solo un diagnóstico sino también un componente estratégico y otro programático sobre la realidad ambiental de las comunas, en una perspectiva macro e integral para lograr soluciones de fondo.

José Fernando Álvarez, sin dejar su habitual postura crítica sobre los fenómenos ambientales que impactan negativamente su comuna, confía en que este instrumento de planeación permitirá, por fin, que El Poblado empiece a darles soluciones a los problemas macro de la zona.

“Los PAAL fueron creados hace cerca de 15 años, pero en El Poblado no han funcionado. Ahora, por Presupuesto Participativo aprobamos invertir $450 millones para ejecutarlo en sus distintas fases, desde el diagnóstico hasta la formulación final, y con él las cosas no serán como antes, que nos dedicábamos a solucionar pequeños problemas como una quebrada, la disposición de los residuos en un sector o el ruido en la zona de rumba”, comenta el líder ambiental.

Cómo se elabora

Pero los PAAL de nada servirían si en su tejido no participara la comunidad, lo advierte Carlos Mario Vélez, quien coordina no solo el de la comuna 14 sino los de otras de Medellín, algunos de ellos ya ejecutados, como el de la 50 (Palmitas) y la 3 (Manrique).

Vélez, ingeniero ambiental de la Universidad de Antioquia, que es la aliada de la alcaldía de Medellín para adelantar estos planes, señala que los PAAL constituyen una especie de retrato de la realidad ambiental de las comunas, dentro de las cuales también hay diferencias.

“Cada zona o sector tiene sus particularidades y eso es lo que permite focalizar mejor la inversión”, señala.

Para El Poblado, la Mesa Ambiental ha identificado como problemas fundamentales las quebradas, que necesitan que se actualicen los pasos y hacer que se respeten sus zonas de retiro de 10 a 15 metros, ya que los cambios en el régimen de lluvias terminan generando inundaciones y tragedias, como la vivida la semana anterior en Robledo, que necesitan medidas especiales para contrarrestar los efectos.

Otro asunto se relaciona con la aplicación de una verdadera política de control del ruido, que involucre a los comerciantes de la zona rosa. Uno más se refiere al manejo de los residuos sólidos, otro tiene que ver con la movilidad y uno más con el manejo de las mixturas, es decir, que en las zonas netamente residenciales no se permita el funcionamiento de establecimientos públicos.

Adicional, hay temas asociados a la educación y a la cultura ambiental, la carencia de paisajismo, la falta de control de la red hidráulica y el inadecuado manejo de aguas lluvias y residuales.

Andrés Santiago Arroyave, subsecretario de Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, comenta que con esta hoja de ruta, desde la administración municipal se podrán atender “los retos y desafíos que tiene El Poblado en materia ambiental para lograr construir un ecobarrio, una ecocomuna, y disminuir al máximo los grandes desafíos ambientales del sector”.

Hasta el momento, para la elaboración del diagnóstico, se han visitado los barrios Los Naranjos, Alejandría, Patio Bonito, Astorga, Barrio Colombia, Villa Carlota, Manila, Florida, Poblado, Castropol, El Castillo, Los Balsos 1, Los Balsos 2, Lalinde, Diamante No. 2, La Aguacatala y Santa María de los Ángeles.

Se han identificado 123 puntos; la mayoría de ellos corresponden a 42 potencialidades, seguido de 39 problemáticas relacionadas con puntos críticos de residuos sólidos y 12 de vertimiento de aguas.

El PAAL se elabora con la Mesa Ambiental, los comerciantes, Juntas de Acción comunal, la Junta Administradora Local, las instituciones educativas y el Consejo Comunal de Participación -CCP.

A la fecha se ha realizado formulación de los PAAL en las comunas 1 (Popular), 3 (Manrique), 6 (Doce de Octubre), 7 (Robledo), 8 (Villa Hermosa), 12 (La América), 15 (Guayabal), y los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado

$450

millones del PP definió la comuna El Poblado para del construir el PAAL.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD