x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Buses eléctricos para metroplús, una posibilidad

Fabio Rodríguez, experto en transporte, dice que firmas chinas ofrecen articulados con energías renovables.

  • Con asesoría china, Medellín puede abrirles paso a las tecnologías de movilidad eléctricas que no contaminan. FOTO julio césar herrera
    Con asesoría china, Medellín puede abrirles paso a las tecnologías de movilidad eléctricas que no contaminan. FOTO julio césar herrera
04 de abril de 2016
bookmark

Los sistemas férreos, sostienen distintos expertos, propiciarían la desaparición de otros medios de transporte tradicionales en el mundo.

El bus, por ejemplo, en Medellín ha sufrido transformaciones, pero contrario a pensar en su extinción, sigue firme y se prepara para transitar un nuevo camino: el del uso de la electricidad para su movimiento.

Hoy, incluso, uno con sistema eléctrico recorre las calles de la capital de Antioquia con sus pendientes. Y no es un experimento. Un puñado de empresas chinas, el país asiático con el mayor grado de contaminación del planeta, los están fabricando y en muchos lugares del mundo ya ruedan prestando servicio de transporte público y cien por ciento eléctricos.

Llegó la hora para Latinoamérica. En Colombia, las mismas marcas orientales, motivadas por el innovador y bien estructurado sistema de transporte de Medellín, buscan que en esta ciudad se incorporen prácticas para cambiar el uso de combustibles como el diésel, y plantean opciones eléctricas.

Sobre los escritorios de las autoridades locales reposan las propuestas para que los nuevos buses articulados que entren a operar dentro del sistema de movilidad del área metropolitana sean movidos completamente por energía eléctrica.

El lobby de la potencia mundial ya inició y para complementar su intención de incursionar con energías limpias como combustible de metroplús, se cerrará en diciembre próximo con la realización de la feria de transporte más importante del mundo en Plaza Mayor.

Fabio Rodríguez, experto mundial en sistemas de movilidad y director para Latinoamérica de Busworld, el certamen que por tradición se ha realizado en Europa y que tendrá sede este año en Medellín, habló para EL COLOMBIANO sobre ese evento y las nuevas tendencias en medios de transporte que ya tocan a la capital antioqueña.

¿Cuál es la tendencia mundial en el desplazamiento de buses?

“La tendencia es que el petróleo ha tenido cambios y dependemos del mundo árabe para el desarrollo de combustibles. Las grandes empresas están desarrollando las soluciones de energía limpia. Necesitan hablar de actividades limpias y sistemas sostenibles. Y Medellín está interesada en esto. En Europa ya les apostaron a los híbridos. Vehículos tipo bus con motor diésel euro 6 y eléctrico.

Los chinos no le van a eso y van solo con vehículos cien por ciento eléctricos, porque allí ya no se puede respirar por la contaminación del medio ambiente”.

¿Son realmente viables los buses eléctricos?

“Vienen tecnologías que se basan en las necesidades de transporte de cada país. En unos países se ha llegado a un nivel de organización en el cual la persona sale al paradero y sabe que a las 7:20 a.m. pasa el bus, no a las 7:25. Esa responsabilidad se da hasta el punto que la integración de los servicios es total. Allá la gente paga 35 euros al mes. Aquí aún falta para lograr ese objetivo”.

¿Se le debe seguir apostando al bus?

“Tenemos proveedores que han desarrollado buses eléctricos. Manifestaron su intención para mostrar buses de 12 metros, tipo alimentador, en el mercado local. En Colombia no tenemos trenes. Tenemos que transportarnos sobre llantas, es decir, en buses que hoy son muy modernos y cómodos”.

¿Cuál es el sistema de transporte ideal?

“Lo primero que se debe hacer es un diagnóstico sobre la necesidad de cada ciudad. Dentro de las ciudades hay un contexto de contorno y ahí se debe saber qué se va a cubrir (áreas metropolitanas). El sistema debe interactuar con zonas aledañas. Debe haber una cadena que se llama principal, que mantiene la regularidad en viajes y asegura al usuario que sí va a tener un recorrido; la secundaria garantiza que donde viva me voy a alimentar a la red principal. Es parecido a lo que se hace en Medellín”.

¿En tema de transporte, qué hace falta en Medellín?

“El sistema necesita la cooperación de los diferentes entes que intervienen en la planeación, administración y desarrollo del sistema, especialmente con la nueva administración, para que definan las políticas de transporte que van a seguir. Tengo la confianza de que se va a seguir en la misma línea de desarrollo que se ha tenido. Medellín necesita que la autoridad competente continúe las políticas de expansión y adapte varios sistemas de tranvía, también de cables aéreos y nuevos sistemas de ruta de buses articulados y bioarticulado, que son muy eficientes en el transporte de la gente”.

¿Se aproxima en Medellín el fin del bus tradicional?

“Esa buseta tradicional llena de colorines que tenemos aquí y transporta 25, 30 o máximo 40 personas, no es lo ideal. El articulado te transporta 80 a 120 pasajeros, con el mismo combustible”.

¿Y cómo se deberían remplazar esos buses?

“En este valle es difícil hacer más vías, por eso les toca utilizar lo existente y darles convergencia con sistemas nuevos, por ejemplo el tranvía. Otra opción que en algunas oportunidades se contempla, es que no se haga tranvía, sino se toman decisiones relacionadas con un servicio articulado o alimentador entre una comunidad y otra. Ahí no hay que hacer rieles, no tienen electricidad, vale menos”.

¿Ve disposición de las administraciones para trabajar en esa renovación?

“No en este momento porque veo que la autoridad está conformando su política seccional y se acomoda a los recursos que le dejaron, qué va a captar en impuestos y los compromisos que recibió. Además, está abriendo licitaciones, eso quiere decir que habrá integración, no en todas las zonas de la ciudad, pero sí se escogerán muchas”.

¿Y qué sistema recomienda?

“Gas y energía tienen vigencia pero una le está ganando a la otra. El gas es importante porque en Medellín la autoridad anterior decidió comprar 28 buses articulados, porque el ahorro de combustible era del 24 por ciento y la contaminación era baja. Eso, no obstante que con gas en las lomas de Medellín el vehículo pierde potencia, pero aquí el diseño del trazado es para zonas planas”.

¿Conoce de acercamientos para incorporar buses eléctricos a Metroplús?

“Se está preparando una nueva adquisición y varias empresas están interesadas en participar en licitaciones”.

¿Y cómo funcionan esos buses que ofrecen para el sistema de transporte?

“Tiene un tendido de 80 baterías en paralelo debajo de donde se paran las personas. Son baterías de litio que hacen la fuerza. Pero ese es el bus eléctrico independiente. Ahora viene uno full eléctrico que llega al sitio de estación y tiene dos formas de cargar: una por debajo con conexión y otra por encima con carga por medio de una catenaria”.

¿Es válido un tranvía en la avenida 80?

“Un equipo de la Alcaldía, el departamento y la Nación el que tiene que definir el tema, pero a mí me parece estupendo un tranvía. No produce accidentes porque no va a alta velocidad, es lento pero seguro. Es un trencito articulado al que le caben cuatro vagones y lleva 500 personas en un viaje. Puedes usarlo cada 10 minutos. Es compartido entre el transportador particular y lo más importante es que es económico, pues su combustible es eléctrico”.

135
mil usuarios moviliza el sistema metroplús por sus distintos corredores.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD