Sorpresa, desazón y desconcierto sintieron algunos habitantes de dos unidades residenciales: Reserva del Seminario y Arboleda del Seminario, ubicadas en la comuna 9, barrio Buenos Aires, cuando el pasado martes, en la mañana, llegaron por lo menos seis agentes de tránsito con cámaras fotográficas a tomar imágenes de vehículos que estaban parqueados en la vía que sirve de acceso a estas urbanizaciones. Así lo reportaron a EL COLOMBIANO.
Andrés Becerra, propietario de uno de los carros parqueados en la vía, sostuvo que “la vía no es autopista ni es una principal, es una calle sin salida, no tiene ninguna afectación para la comunidad... esperamos que la Secretaría de Movilidad aporte alguna solución, porque este problema es diario, los vehículos que no caben en la unidad, nos toca dejarlos afuera”.
EL COLOMBIANO visitó la zona y encontró que la carrera 16 B, que solo sirve de acceso a la unidad Reservas del Seminario, está demarcada con prohibido parquear, señal de tránsito infringida por decenas de carros a diario.
Eduardo Toro, habitante del sector, afirmó que en ningún momento la comunidad pretende evadir responsabilidades. Sin embargo, desde su punto de vista, el problema es que el parqueadero público más cercano está a por lo menos 20 cuadras de distancia. “ Nos tocaría dejar el carro en La Milagrosa o en Ayacucho, en el centro de la ciudad, y pagar un taxi para llegar a la casa, que vale más o menos ocho mil pesos. Eso no sale”, afirmó.
Además, Miguel Feria, miembro del Consejo de Administración de la Unidad Reserva del Seminario, considera que en la zona hay más de mil vehículos a pesar de que las urbanizaciones desde que fueron construidas -en los últimos 15 años -, han tenido parqueaderos comunes por lo que no todos los residentes poseen parqueaderos propios, únicamente los primeros en llegar, así que no tienen la capacidad necesaria para albergar el parque automotor de la zona. Y el problema no es nuevo pues afirmó que, en abril, la comunidad le pidió a la administración municipal una reunión para solucionar esta problemática.
El tema también se ha hablado en los Consejos Comunitarios de Seguridad y Convivencia, que se realizan mensualmente en el sector, con representantes de la administración municipal, la Secretaría de Movilidad y líderes comunitarios. Allí se han presentado propuestas para mitigar esta situación como la posibilidad de adecuar dos lotes de propiedad del municipio para que sirvan de parqueaderos, bajo la figura del comodato, pero es un trámite que tomará tiempo para obtener algún tipo de respuesta por parte de la administración municipal. Otras propuestas son la demarcación de la vía y una campaña pedagógica.
Responde la administración
Frente a esta situación que manifiestan los residentes, Luis Guillermo Mejía, subsecretario de Seguridad Vial y Control de la Secretaría de Movilidad, asegura que su dependencia ha recibido quejas de la ciudadanía que denuncia “un desorden de la misma comunidad que se apropia de forma indebida del espacio público”.
El funcionario explicó además que entre las funciones de la Secretaría está realizar operativos de control encaminados a aplicar las normas de tránsito. Y eso fue exactamente lo que se hizo en esta área de Medellín.
Además, reconoció que esta misma problemática se presenta en muchos sectores de la ciudad e hizo un llamado a la comunidad para que se organice y encuentre soluciones. “Jurídicamente, el control lo tenemos que realizar, es una exigencia legal. Siempre y cuando se apropien indebidamente del espacio público, la autoridad de tránsito tiene que intervenir. Nosotros estamos para ejercer el control y en la zona no hay movilidad porque hay un desacatamiento de las normas de tránsito”.
El arquitecto y urbanista Luis Fernando Arbeláez explica que este problema también tiene su origen en una falta de responsabilidad social por parte de los ciudadanos, porque “cuando uno compra un carro debe tener un parqueadero, si usted no tiene un parqueadero no puede tener carro, habría que partir de ese principio”, señaló.
Incluso, Yesenia Ortiz, residente de la zona, comentó: “En caso de una emergencia tendríamos algo peor porque no entra ni un carro de bomberos, esto no se soluciona con partes, necesitamos que nos ayuden o nos eduquen”.