x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Semáforo que funciona con holograma ayudará a salvar vidas?

Un holograma envía mensajes de seguridad vial en el Centro.

Expertos opinan sobre la iniciativa.

  • ¿Semáforo que funciona con holograma ayudará a salvar vidas?
01 de febrero de 2021
bookmark

En pleno corazón de Medellín, por donde corren ríos de gente, un aparato futurista irrumpe en el paisaje. Sobre un semáforo, desconcierta al caminante o al conductor. Con luces y mensajes en tres dimensiones, invita a respetar las normas de tránsito y envía mensajes que ayudan a salvar vidas en las calles, dicen sus creadores. Es, en palabras de Alejandro Calderón, uno de sus desarrolladores, el primer semáforo de la ciudad que tiene un holograma.

Calderón, para dar claridad, explica que un holograma es una proyección en tres dimensiones. El instalado en el centro es un ventilador que gira velozmente con 2.048 bombillas LED. Monitoreado a distancia, los programadores deciden qué figura proyectará. “En este momento está funcionando de 6:00 de la tarde a 8:00 de la noche, todos los días. Con él estamos haciendo pedagogía, enviando mensajes a los conductores para que respeten la vida y la vía de los peatones”, explica.

Añade que el sistema es económico y amigable con el medioambiente. “Un televisor consume 110 voltios la hora, un holograma, en cambio, consume solo 12 voltios. Ahorramos energía, lo conectamos al celular y proyectamos lo que queramos. Tiene muchas ventajas sobre una pantalla tradicional”, explica Calderón.

El prototipo fue diseñado por dos empresas. La primera es HologaMaster, la que preside Calderón. Es una compañía creada en 2020 y que se dedica, en esencia, a hacer hologramas. Por ejemplo, en el centro ayudaron a montar un negocio de calzado que funciona 100 % con esa tecnología, es decir, la gente ve los zapatos a través de proyecciones en tres dimensiones. La segunda empresa es Sistemas Inteligentes en Red, una organización de ISA que busca soluciones al sector transporte y la movilidad.

“La idea con el holograma fue buscar una alternativa de seguridad vial. Para ello pedimos el permiso a la Secretaría de Movilidad y lo instalamos. Estamos en la prueba piloto, que termina en dos semanas. Después de eso recogeremos datos para saber qué impacto tuvo en la seguridad vial”, precisa Juan Manuel Gómez, coordinador de ingeniería en Sistemas de Inteligencias en Red.

Gómez es enfático en que las dos empresas fueron las que pusieron el capital. La Secretaría, por su parte, dio el permiso para ponerlo. Intentamos comunicarnos con ese despacho, pero fue imposible hasta el cierre de la edición.

¿Será efectivo?

El año pasado, según cifras de la Secretaría de Movilidad, 195 personas perdieron la vida en las vías de Medellín. De ellas, 81 eran peatones. “Con una vida que se salve, el proyecto está librado”, opina Calderón.

Sin embargo, para Luis Carlos Díaz, experto en movilidad, la idea no es buena y, por el contrario, podría traer efectos negativos. “Esto podría ser contraproducente. Puede distraer a los conductores. Está demostrado que no es adecuado poner mensajes con letras, sino símbolos. Sé que es un piloto, pero no me parece adecuado que sea con mensajes”, explica Díaz.

Gómez, el desarrollador, responde que el mensaje solo se activa una vez el semáforo está en rojo, por lo que no distrae al conductor.

Para José Fernando Ángel, exsecretario de Movilidad de Medellín, la medida es “pertinente”. Añade: “No creo que la crítica de la distracción sea válida. Me parece una buena estrategia pedagógica, que debe unirse a campañas con personal en la calle. Yo prefiero la pedagogía con personas, pero esta tecnología puede ser un complemento”.

Una visión similar tiene Fabio Nelson Giraldo, experto en seguridad vial. Según su forma de ver, el uso de la tecnología es vital para hacer pedagogía. Comenta que en Medellín se tardó mucho en comenzar a sensibilizar sobre los peligros que se corren cuando se conduce un vehículo. “Creo que esta estrategia debe llevarse a otras zonas de la ciudad, en donde más accidentes hay. Pero no solo eso, hay que replicarla a nivel metropolitano y acompañarla de procesos de enseñanza en las escuelas de conducción, colegios, concesionarios”, precisa Giraldo.

Para Sergio Marín, experto en desarrollos tecnológicos y CEO de Netux, una empresa dedicada a la creación de inteligencia artificial, los hologramas son “un asunto de forma”. Explica su postura: “Creo que son estéticos, que llevan un mensaje, pero no son el gran desarrollo de tecnología. Debería pensarse en algo que contribuya más a la calidad de vida de las personas. Con inteligencia artificial podría medirse el flujo vehicular y en ese sentido, un algoritmo tomaría las decisiones de a qué semáforo darle más tiempo para que fluya mejor el tráfico”

Infográfico
¿Semáforos futuristas serán efectivos para salvar vidas?
195
personas perdieron la vida en las calles de Medellín el año pasado, según la Secretaría de Movilidad.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD