<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Revocatoria de Quintero podría votarse en elecciones de marzo

Según Pacto por Medellín, este escenario se daría si el proceso avanza sin retrasos.

  • La verificación de las firmas recogidas por parte de la Registraduría tomaría 45 días calendario. Necesitan que avalen el 35% de las firmas recogidas. FOTO camilo suárez
    La verificación de las firmas recogidas por parte de la Registraduría tomaría 45 días calendario. Necesitan que avalen el 35% de las firmas recogidas. FOTO camilo suárez
  • Revocatoria de Quintero podría votarse en elecciones de marzo
05 de noviembre de 2021
bookmark

Si el movimiento de Revocatoria presenta las más de 260.000 firmas que indicó haber recogido a la Registraduría de Medellín en los próximos días, se abre la posibilidad de que el futuro de Daniel Quintero como alcalde se defina el mismo día de las elecciones legislativas del 13 de marzo de 2022.

Este escenario lo plantea Julio Enrique González —concejal por el Centro Democrático y una de las caras visibles del proceso de revocatoria de Quintero— quien señala que “los tiempos para la revocatoria se dan perfectamente”.

“Una vez entreguemos las firmas recogidas (los revocantes tienen hasta el 17 de diciembre), la Registraduría de Medellín dispone de 45 días calendario para acreditar que se cumplió con el requisito de verificar las firmas, y con ellas tenemos la certeza de que no hay ningún inconveniente”, explicó González.

De acuerdo con la Registraduría, una vez se avale la recolección de las firmas (para este caso 91.026 firmas válidas), el registrador delegado notificará al gobernador Aníbal Gaviria si se logró el cumplimiento o no de todos los requisitos, para que este fije la fecha de votación correspondiente.

Ocho días después de recibir luz verde, el gobernador debe acordar la jornada de votación de la revocatoria, que no debe superar los dos meses, es decir, si todo cursa tal cual, dicha convocatoria coincidirá con las elecciones al Congreso y las consultas de los partidos para elegir candidato presidencial. Este es el escenario deseable por parte del movimiento revocatorio y el más práctico logísticamente.

Pruebas de fuego

Según el artículo 3° de la resolución 2645 de 2015 del Consejo Nacional Electoral una de las pruebas de fuego que tendrán los revocantes será cuando la Registraduría verifique que el encabezado de cada una de las hojas con las firmas corresponda con la iniciativa de que se trate, pues se excluirán aquellas que no concuerden con esta última o hayan sido tachadas o enmendadas con el fin de modificarlas o alterarlas. Errores como estos costarían de tajo 15 firmas por planilla.

También se perderán firmas por datos ilegibles, cuando no haya correspondencia entre nombre del firmante y su número de cédula, o cuando el firmante no tenga registrada su cédula en Medellín.

La Registraduría Nacional destinaría especialistas en grafología para autenticar las rúbricas recogidas, y usaría las bases de datos del Censo Electoral y el Archivo Nacional de Identificación buscando verificar la autenticidad de los firmantes.

Escenario futuro

Si la revocatoria prospera Quintero saldría del poder el mismo día que se conozca el resultado. Tras esto, el gobernador tendría que nombrar en el cargo a alguien del mismo movimiento Independientes y convocar a elecciones dentro de los siguientes dos meses, que bajo los tiempos planteados sería a más tardar a mediados de mayo.

Los interrogantes serían quién asumiría las riendas de la ciudad mientras se surte la nueva jornada de votaciones, y quiénes serían los candidatos que aspirarían a dirigir la Alcaldía por tan solo 19 meses que le restarían al actual periodo administrativo.

Según Juan David Valderrama, excandidato a la Alcaldía y partícipe del proceso de revocatoria, hasta ahora en los movimientos políticos no han ahondado sobre nombres para suceder eventualmente a Quintero. Lo que sí dice es que deben decantarse por personas técnicas que estén fuera de aspiraciones políticas futuras y sin marcadas adherencia a algún partido.

Sobre las firmas explicó que fueron revisadas con sumo detalle, asegurando que cumplan los requisitos.

Valderrama cree que el proceso aún tiene duros desafíos. Primero –sostiene– sigue habiendo una gran incertidumbre jurídica pues hasta ahora ningún movimiento revocatorio en una ciudad principal ha llegado tan lejos.

Además, queda lo más difícil, según él, y es alcanzar la estrategia efectiva para convencer a la ciudadanía con una movilización cívica y poco tinte político. No es fácil, pero cree que hay ambiente para que Quintero, el alcalde con mayor votación en la historia de la ciudad, sea también el primero en salir del cargo bajo este mecanismo.


LO QUE SIGUE EN PROCESO DE REVOCATORIA

Juan Felipe Zuleta Valencia

Soy periodista porque es la forma que encontré para enseñarle a mi hija que todos los días hay historias que valen la pena escuchar y contar.

Cristian Álvarez Balbín

Periodista de la Universidad de Antioquia. Al igual que Joe Sacco, yo también entiendo el periodismo como el primer escalón de la historia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter