Si se aprueba el proyecto de acuerdo 040 de 2020, Medellín podrá tener en sus barrios populares infraestructuras abiertas y gratuitas para que sus ciudadanos puedan teletrabajar.
La iniciativa, liderada por la concejala Aura Marleny Arcila, busca reglamentar el programa “Coworking al barrio”, y crear una red de formación en torno a las tecnologías y esta modalidad de trabajo en zonas de la ciudad con precarios niveles de conectividad.
El texto del proyecto fue aprobado por el Concejo en primer debate y, aunque recibió recomendaciones de ajustes, ha sido bien evaluado por los despachos de la administración que tendrían la responsabilidad de ejecutarlo.
“Estos espacios impulsarán las economías creativas en el territorio y brindarán posibilidades a las personas para que puedan teletrabajar desde espacios cercanos a sus casas, especialmente en las zonas noroccidental y nororiental, donde los niveles de conectividad son más precarios”, argumentó la concejala Arcila, proponente de la iniciativa.
Un contexto breve
Según el Ministerio de Trabajo, son 4 millones de colombianos los que, desde que comenzó la pandemia, han dejado sus oficinas para trabajar desde casa. Esta realidad, según Arcila, no ha sido ajena a la ciudad. La cuestión es que en esta el acceso a conectividad, aunque no parezaca, continúa siendo una opción que no está al alcance de todos los ciudadanos.
Según los registros del Informe Trimestral de las TIC, que publica el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), Medellín contaba para el segundo trimestre de 2020 con una penetración de internet fijo en el 72% de los hogares.
Esta penetración varió según el estrato, así: en el 1 fue del 44%, en el 2 del 65%, en el 3 del 69%, en el 4 del 96% y en el 5 y el 6 del 100%. Esto, según el informe, permitió advertir que en la ciudad hay cerca de 239.000 hogares sin acceso a internet, de los cuales 236.000 los ponen los estratos 1, 2 y 3. Es decir, el 98% de la desconexión la representan estos hogares.
En esta línea, Medellín Cómo Vamos, en su encuesta de Calidad de Vida 2019, registró que en más del 70% de los hogares del Popular (comuna 1) y Santa Cruz (comuna 2) no había computador disponible para el uso. En la ruralidad esta condición se presentó en mayor porcentaje. Caso de San Sebastián de Palmitas, con un 67,6%.
Abecé del proyecto
La iniciativa de acuerdo se propone desarrollar infraestructuras de conectividad y espacios de trabajo con un enfoque territorial y de género, que permitan que cualquier habitante de la ciudad pueda teletrabajar, acceder a capacitaciones para el trabajo y conectarse a la red.
Tres componentes corresponden al grueso de la iniciativa: se hará un mapeo de territorios “desiertos”, con carencias de conectividad; luego, se habilitarán los espacios para evitar que las personas tengan que desplazarse hasta lugares donde no cuenten con las condiciones óptimas para teletrabajar; y, finalmente, se avanzará en una formación en habilidades que respondan a la demanda de la Cuarta Revolución Industrial.
La articulación de estos puntos -una vez construidos- con otros programas de ciudad será vital. El proyecto de “Coworking al barrio” deberá conectarse con los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal, los de Valle del Software, los de Desarrollo Social, los Telecentros, el programa Transformación Digital de la Economía y la Red de Bibliotecas, entre otros.
Posibles operadores
En su momento, la Comisión Tercera del Concejo (a cargo del proyecto) solicitó los conceptos de las secretarías General, de Hacienda, Desarrollo Económico, Innovación Digital, Ruta N y otrosEs actores. Según el texto hasta ahora aprobado, todas las dependencias emitieron un concepto favorable sobre el proyecto de acuerdo.
Así lo confirmó Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, quien sostuvo que el proyecto será un instrumento clave para que el programa de Centros del Valle del Software sea una apuesta sostenible.
“Hemos expresado el apoyo a esta iniciativa en las reuniones de estudio y en primer debate. Por medio de esta, llevaremos más conectividad a los territorios, más posibilidades de que los habitantes de la ciudad estén dentro de la virtualidad y de las oportunidades de la economía digital”, señaló.
En Ruta-N también fue bien recibido el proyecto de acuerdo, al tratarse, según la entidad, de una apuesta que se podrá articular, fácilmente, con los Centros del Valle del Software que se dispondrán en la ciudad.
Pero el camino del programa no será únicamente con los actores anteriores. Estos deberán articularse con entidades nacionales como el MinTIC e Innpulsa, la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional.