La incertidumbre que generó la pandemia entre los medianos y pequeños empresarios de la región se convirtió en una oportunidad para que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá apoyara a este gremio, que fue uno de los primeros en verse afectado por los confinamientos.
De esa circunstancia surgió el programa de Desarrollo económico sostenible de la entidad, que tiene como misión ofrecer acompañamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y emprendimientos afectados por la pandemia. El proyecto, que cumplió siete meses –se lanzó en septiembre de 2020–, trabaja de la mano de 1.005 negocios de los diez municipios de la subregión que se han fortalecido en el área digital.
Y es que en el programa, las mipymes y emprendimientos reciben apoyo en el diagnóstico empresarial para la transformación digital y, en ese sentido, se brindan herramientas para la construcción de portafolios digitales pertinentes a las necesidades del mercado. Así mismo, se acompaña en el diseño y creación de páginas web y planes de marketing.
Además de este acompañamiento, los beneficiarios tienen la posibilidad de acceder a la Tienda virtual, y ya han hecho parte de cinco ruedas de negocio donde ofertaron todos sus servicios.
“Hemos creado para los emprendedores que tenemos en nuestro proceso, un paquete de iniciativas que queremos colocar al servicio de un grupo más amplio y así lograr que la ciudadanía del Valle de Aburrá se transforme en ese gran valle del software”, señaló Álvaro Alonso Villada, subdirector Administrativo y Financiero del Área Metropolitana.
El programa se ejecuta en conjunto con la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Acopi) y con la Corporación Interuniversitaria de Servicios, CIS, alianza de la que se originó la escuela para la Sostenibilidad empresarial donde también se han capacitado 2.000 personas en temas relacionados con el comercio electrónico, comunicación digital, industria 4.0 y la industria cultural y creativa.
Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, resaltó los resultados obtenidos a través del programa y dijo que, desde su gestión trabajará para que el sector industrial avance en “la reactivación segura y sostenible”.
Actualmente, el proyecto avanza en la creación de mesas de trabajo donde también participan las diez secretarías de desarrollo económico del Valle de Aburrá. La idea es que, en cuatro años, se generen 2.000 empleos a través de este programa