Una grave alerta hizo la Personería de Medellín por el aumento en las amenazas de líderes y lideresas sociales de la ciudad, lo que los deja en alto riesgo a la hora de cumplir su trabajo por las comunidades y los derechos humanos.
De acuerdo con la agencia del Ministerio Público, al comparar las amenazas a líderes denunciadas en 2020 y 2021 se evidencia un incremento del 65,5%, pues en el primer año se reportaron 29 casos y en el segundo, 48. Estos hechos también incluyen el desplazamiento forzado intraurbano de algunas de estas personas.
En la alerta que emitió la Personería también se indicó que las comunas con mayor riesgo en 2021 para los líderes y lideresas sociales fueron la 7, Robledo (4 casos), la 11, Laureles-Estadio (3 casos) y la 3, Manrique (2 casos). Otras comunas que registraron un caso cada una fueron la 12, La América; 15, Guayabal; 16, Belén; y la 6, Doce de Octubre. Sin embargo, en el 48,2% de las denuncias no fueron identificadas en alguna comuna o corregimiento de la ciudad.
El personero William Yeffer Vivas indicó que estas amenazas se dan cuando los líderes no acceden a las pretensiones o solicitudes de grupos armados al margen de la ley, o bien, denuncian algunas de sus acciones en las comunidades.
La Personería recordó que registró 116 eventos de amenazas o desplazamientos contra líderes y defensores de derechos humanos entre los años 2018 y 2021.
Debido a esta situación, el Ministerio Público solicitó a las instituciones fortalecer estrategias de comunicación, difusión y atención para los líderes, lideresas y defensores de derechos humanos de la ciudad, así como diseñar estrategias de sensibilización y pedagogía para que la ciudadanía reconozca y valore los liderazgos sociales.
También aumentó el desplazamiento intraurbano
Entre tanto, la Personería también dio cuenta de que el desplazamiento forzado intraurbano en la capital antioqueña tuvo un aumento del 15% en 2021, en comparación con el año 2020. Mientras que en el primer año se registraron 761 declaraciones por este hecho correspondientes a 1.940 personas expulsadas del territorio, en el segundo año fueron 1.694 víctimas incluidas en 748 declaraciones.
Según el informe del Ministerio Público, el 63% de los desplazamientos denunciados el año pasado se concentró en las comunas 1, Popular; 13, San Javier; 8, Villa Hermosa; 7, Robledo; 3, Manrique; 16, Belén y en el corregimiento San Cristóbal. Estos lugares equivalen al 59% del total de denuncias y suman un total de 1.141 personas expulsadas de sus hogares.
Especial preocupación manifestaron sobre la situación en San Cristóbal, que tiene un incremento del 140% en desplazamientos. “También llama la atención el corregimiento de San Antonio de Prado porque en el año 2021 presentó un aumento de personas desplazadas del 95% en comparación con el año 2020, pues en el primer año de la comparación las declaraciones eran 10 y las víctimas 24; en el año 2021 las declaraciones fueron 16 con 47 víctimas”, indicó el Ministerio Público.
Aun así, en Altavista, uno de los corregimientos más afectados históricamente por esta problemática, hubo una reducción de desplazamientos entre 2020 y 2021. Sobre la comuna 14, El Poblado, la Personería señaló que se pasó de cero casos en 2020 a tres personas expulsadas forzosamente de esa zona de la ciudad en 2021.
Estos hechos siguen sucediendo por causa de la presencia de grupos armados organizados y delincuencia común, que muchas veces expulsan a las personas de sus comunas y corregimientos por negarse a comprar bienes ofrecidos por estas estructuras, por denunciar hechos cometidos por las mismas y por negarse a establecer lazos sentimentales, personales o sexuales con miembros de esas organizaciones ilegales.