x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín refuerza defensa de la biodiversidad

Por acuerdo del Concejo, la ciudad tiene política de biodiversidad y da ejemplo en el país.

  • Las guacamayas son de las aves más bellas en Medellín. FOTO Archivo, Jaime Pérez Munévar
    Las guacamayas son de las aves más bellas en Medellín. FOTO Archivo, Jaime Pérez Munévar
05 de enero de 2015
bookmark

Además de sus 2,4 millones de habitantes, en Medellín se encuentran 445 especies de aves, 91 de mamíferos, 30 de anfibios, 44 de reptiles, 1.356 de insectos y 2.603 de árboles.

Una gran biodiversidad - valiosa en sí misma por todas las formas de vida que contiene y por los servicios ecosistémicos que presta - que merece ser protegida y conservada.

Y así lo busca el Municipio con la política de biodiversidad que adoptó con el Acuerdo 010 de 2014 del Concejo, una norma que no se limita a un deseo gubernamental, sino que, desde la formulación, la Alcaldía tuvo en cuenta a otros sectores, como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Jardín Botánico, la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), el Parque Explora, Parques Nacionales Naturales de Colombia, las universidades de Antioquia y Nacional, las autoridades ambientales y la industria.

Luz Marina Zuluaga Gómez, quien como funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente administra los cerros tutelares, afirmó que la ciudad es pionera en el país en tener una política municipal de gestión integral de servicios ecosistémicos, basada en la política nacional de 2010.

Explicó que al acuerdo se llegó tras dos años de trabajo en los que se revisaron 187 investigaciones de las universidades Nacional, de Antioquia y CES, entre otras. Mencionó que en esta capital hay 113 grupos de investigación en biodiversidad inscritos en Colciencias y otras entidades.

La política de biodiversidad de Medellín plantea la articulación territorial y regional, el sistema de gestión, define líneas estratégicas - conservación de la biodiversidad, valoración de servicios ecosistémicos, manejo de la información, educación ambiental y apropiación social - y la necesidad de un plan de acción que se acordará en el proceso de apropiación social e institucional.

Pensar en la región

En esta norma se recopiló información sobre la biodiversidad local, pero en ella no se agota la cantidad de especies animales y vegetales de este territorio.

Luz Marina Zuluaga detalló que en las cifras expuestas en el primer párrafo de este artículo, las de aves y árboles son solo de la zona urbana, mientras que las otras sí incluyen los cinco corregimientos.

Dado lo anterior, la funcionaria instó a las universidades y, en general a los profesionales relacionados con la materia, a que exploren más en estudios y registros en la ruralidad.

Juan David Sánchez, biólogo de la Universidad de Antioquia, calificó como muy valioso el ejercicio que lideró el Municipio, “porque es el primero en el país en el que una ciudad hace operativa la política nacional en el contexto urbano”.

Sin embargo, dijo que la ciudad no se puede pensar aislada, pues está muy relacionada con los demás municipios del Valle de Aburrá y, contando todo el territorio, el inventario de especies aumentaría. En este sentido, pidió políticas integradoras en la región.

Por su parte, Andrés Arias Alzate, también biólogo de la U. de A., señaló que una de las mayores amenazas para la conservación de ecosistemas es la pérdida del hábitat.

El concejal conservador y líder animalista Álvaro Múnera Builes destacó que además, la ciudad es lugar de paso de aves migratorias.

“Es importante lo que aprobamos en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para los animales: los criaderos no pueden quedar en zona urbana y no se pueden vender animales en la calle”, agregó Múnera.

Para el corporado, si se piensa en proteger muchas especies es fundamental frenar el crecimiento urbanístico hacia el borde de las laderas y sacar adelante el Parque Central de Antioquia y el Cinturón Verde Metropolitano.

En su concepto, la implementación de la política de biodiversidad no será fácil porque es necesario el compromiso de la comunidad, “pero que esté por acuerdo es un primer paso”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD