x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín, aliada mundial de la cuarta revolución industrial

La ciudad será confirmada en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, en el selecto grupo de cuatro metrópolis.

  • El complejo Ruta N está ubicado en el sector de Carabobo Norte. Foto: Róbinson Sáenz.
    El complejo Ruta N está ubicado en el sector de Carabobo Norte. Foto: Róbinson Sáenz.
21 de enero de 2019
bookmark

El que Medellín haga parte de la red de centros para la cuarta revolución industrial—en la que están San Francisco (Estados Unidos), Tokio (Japón), Beijing (China) y Mumbai (India)—como se confirmará en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, (WEF, por sus siglas en inglés) es el reconocimiento al trabajo que en innovación se hace en la ciudad colombiana y plantea retos para continuar acercando la tecnología a la gente para resolver problemas de la cotidianidad.

La sede, lograda con la participación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Procolombia, Alcaldía y la Agencia de Cooperación Internacional, además del WEF, estará ubicada en Ruta N, en el sector Carabobo Norte.

De acuerdo con autoridades locales, la idea es que sea un centro de política pública y estrategia para impulsar la transformación de la economía de Medellín y Colombia hacia la Cuarta Revolución industrial con proyección regional a América Latina.

La ciudad será referente

En la selección de la capital antioqueña, comentó María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico, influyó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Agregó que la ciudad es reconocida internacionalmente por sus programas de impulso al emprendimiento y la calidad de eventos que realizan.

“No fuimos nosotros (la Alcaldía) los que postulamos a Medellín para que fuera la sede, sino que fue un trabajo en el que influyó mucho Luis Alberto Moreno, presidente del BID. De ahí se postuló a Colombia y en particular a Medellín para que fuera la sede de un centro que no es de cuarta revolución para la ciudad, sino para el país y la región”, apuntó.

Galeano, a su vez, comentó que en la selección tuvieron en cuenta el contexto de trabajo articulado entre universidad-empresa-Estado para desarrollar procesos de emprendimiento, así como la creación, en 2009, de la corporación Ruta N, que impulsó la innovación y la llegada de empresas e inversionistas extranjeros a Medellín.

“Vinieron, dos veces, delegaciones del WEF a Medellín, y tuvimos un tercer encuentro en San Francisco (EE.UU.), además de teleconferencias, para entender el detalle, la responsabilidad y el compromiso que implica ser centro del Foro”, anotó.

Juan Camilo Quintero, gerente de la Andi Antioquia, resaltó que Medellín ha construido historia y hechos que denotan que va en el camino en la Ciencia Tecnología e Información. “Este es un gran frente de visibilización de la ciudad en Latinoamérica, porque la pondrá en el radar para alianzas y otras compañías querrán utilizar el centro para desarrollar tecnologías”, acotó.

Proyectos que se acelerarán

El enfoque del trabajo en la ciudad, en lo que concierne a la cuarta revolución industrial, se hará desde tres posibilidades: inteligencia artificial, internet de las cosas y blockchain.

Alejandro Franco, gerente de Ruta N, explicó que para el centro se escogieron las más pertinentes para el entorno local. Y se tuvieron en cuenta los avances en Medellín y la existencia de un marco regulatorio que las viabilizara.

“Todas las opciones son muy interesantes, pero Medellín y el país tienen que reflexionar sobre algo concreto que represente no comenzar de cero y aprovechar capacidades que se tuvieran”, aseveró.

Añadió que “en inteligencia artificial hay avances sustanciales. Ahora es articularnos a una iniciativa de Ruta N, Alcaldía y un socio norteamericano, con el cual creamos un hub de excelencia e inteligencia artificial, que busca formar jóvenes locales y desarrollar aplicaciones para empresas de ese país”.

En cuanto al internet de las cosas, Franco subrayó que se abrió un portal de datos donde se comparte información de la Alcaldía para que las personas, emprendedores, y empresas la usen para sus servicios. “En esto, además, vemos una oportunidad enorme. La buena apropiación de la información permite que las máquinas tomen mejores decisiones”, puntualizó.

Destacó un programa de la Secretaría de Seguridad en el que se busca prevenir el reclutamiento de jóvenes por parte de bandas delincuenciales.

“Cruzamos bases de datos de asistencia al colegio, desempeño académico, composición familiar, cuáles son las bandas cercanas, patrones de consumo e interacción. Cuando mezclamos esas más de 29 bases de datos con la de los 14.000 jóvenes, identificamos cuáles son los 115 niños con mayor riesgo y así se determinan programas”, enfatizó.

Con blockchain, dijo Franco, se harán proyectos de trazabilidad de información, de forma segura, para evitar la corrupción. Citó como ejemplo el piloto con el Programa de Alimentación Escolar en Santander y, de acuerdo con sus resultados, podría expandirse a otros departamentos .

Infográfico
Medellín, aliada mundial de la cuarta revolución industrial
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD