La discusión queda abierta. Nos comportamos en Medellín tan mal en las vías o en esta ciudad las autoridades son implacables en la imposición de sanciones.
Mientras tanto la cifra es contundente: en la capital antioqueña se impusieron el año pasado 356.923 comparendos de tránsito, eso mirando el contexto nacional es 202.394 más que en Cali, 207.026 que Barranquilla y 246.547, Bogotá.
Los resultados fueron revelados por la Superintendencia de Puertos y Transporte, entidad que agregó un indicador más: la tasa de sanción de infracciones en Medellín es de 14 comparendos por cada 10 vehículos.
El análisis, además, reportó que las infracciones más comunes son la falta de Soat o revisión técnico mecánica, conducir sin licencia, con exceso de velocidad o en estado de embriaguez.
Métodos de sanción, clave
Para analistas consultados por EL COLOMBIANO las cifras arrojadas por la Superintendecia ameritan una mirada con lupa, pues no necesariamente revela que aquí, en Medellín, seamos más indisciplinados en la conducción de vehículos que en otras ciudades del país.
Luis Carlos Díaz, exconcejal y experto en movilidad y tránsito, explicó que el comportamiento nuestro no es distinto al del resto de los colombianos, pero lo que sí se diferencia en Medellín de otras ciudades son los controles de las autoridades para sancionar infractores.
“En Medellín tenemos la ubicación de cámaras de fotodetección, por ejemplo”, exclamó Díaz que, sin embargo, cuestionó la efectividad de esos dispositivos, también conocidos como fotomultas, al considerar que tienen como fin el recaudo de recursos.
“Eso no es bueno, porque si no se mirara sobre la base de obtener ganancias por parte de terceros (porque está tercerizado), lograríamos también índices positivos en reducción de accidentalidad, que hoy está muy alta”, acotó.
En tanto resaltó la labor de los tránsitos municipales de Medellín, Cali, Barranquilla, Bogotá y Santa Marta por la efectividad de sus controles, el superintendente de Transporte, Javier Jaramillo, explicó que en esas ciudades los comparendos impuestos ascienden a 361.458 millones de pesos y corresponden al 44 por ciento del total impuestos en el país.
“El año pasado las autoridades de Tránsito a nivel nacional impusieron 1 millón 882.760 comparendos relacionados con infracciones asociadas a la seguridad vial (un 3% menos que en 2015), por un valor de $860.433 millones”, afirmó Jaramillo.
Al respecto, Rodrigo Salazar Pineda, ingeniero de la Universidad Nacional y consultor en temas de tránsito, cuestionó esa efectividad en los controles, apuntando que falta humanizar las sanciones.
“Se les está yendo la mano. En la carrera 76, cerca al Parque de Belén, por ejemplo, no hay señales de tránsito ni horizontales ni verticales para informar las normas”, denunció, al tiempo que reiteró que, no obstante, los antioqueños “somos indisciplinados en las vías”.
Bajó multa por embriaguez
Parece que estuviéramos siendo más responsables a la hora de conducir ebrios. Al menos eso demuestran las cifras, que Díaz corrobora como un buen comportamiento precedido de más controles.
De acuerdo con la Superintendencia, en 2016 hubo 27 por ciento menos de comparendos por conducir en estado de embriaguez que en 2015.
Medellín, antecedido por Bogotá, fue la ciudad con más multas por ese tema ( 2.242).