x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia cambia el modelo para el mantenimiento de sus carreteras

Ante la restringida disponibilidad de plata y el aumento de estragos por el cambio climático, esta será la respuesta de la Secretaría de Infraestructura.

  • Solo el 37,8 % de las vías que están a cargo de la Gobernación están pavimentadas, como esta hacia Armenia. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Solo el 37,8 % de las vías que están a cargo de la Gobernación están pavimentadas, como esta hacia Armenia. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
04 de mayo de 2021
bookmark

La Gobernación tuvo que duplicar el presupuesto este año para atender las emergencias viales generadas por las lluvias: de $1.950 millones destinados en los primeros meses de 2020 pasó a $3.980 millones este año.

Las contingencias por el clima en las carreteras se recrudecerán en los próximos años, dice Santiago Sierra Latorre, recién nombrado secretario de Infraestructura de Antioquia, y por eso la estrategia de sostenimiento de los 4.900 kilómetros que están a cargo de la Gobernación cambiará.

A propósito, conversamos con Sierra de los proyectos viales que están en curso.

El Departamento tiene un faltante en financiación del mantenimiento vial, ¿cómo van a solucionar de raíz ese problema ante tantas necesidades en las carreteras?

“Históricamente se manejan dos modalidades en esta secretaría: hay gobiernos que deciden pavimentar y otros mantener. No se han podido armonizar estos alcances por la disponibilidad presupuestal. Con un modelo de gerencia vial buscamos enmarcar todas las acciones que se pueden desarrollar y meterlas en un modelo que permita que ambas se complementen. No estamos garantizando más recursos, pero sí mayor eficiencia en el gasto público”.

¿Entonces cómo lo harán?

“Nos hemos trazado cuatro grandes cuerpos de administración. El primero son los contratos de mantenimientos mecánicos que son los que se financian a través de la sobretasa del Acpm, $46.000 millones anuales. Estos contratos tienen alcances determinados, solo pueden actuar sobre las vías a cargo de la Gobernación: obras de pavimentación, en concreto y mantenimientos rutinarios. Segundo, estamos sacando un cuerpo muy importante de contratos que nos garantizarán la sostenibilidad de las vías y es bajo el esquema de mantenimientos manuales vinculando a las Juntas de Acción Comunal.

Este año vamos a hacer una inversión cercana a los $15.000 millones. Otros frentes serán la atención a puntos críticos y las obras de mitigación. Hicimos un levantamiento de 1.000 puntos críticos en el departamento y sobre estos definiremos soluciones definitivas o acciones de mitigación que nos permitan generar eficiencias, que no vamos a gastar recursos en maquinaria removiendo el mismo derrumbe.

Este modelo también buscará la concurrencia de recursos privados porque muchas de nuestras vías tienen intereses particulares de empresas que las utilizan para sus actividades económicas. Como departamento no hemos sido capaces de vincular estas empresas para solucionar los problemas en vías”.

Nos hemos gastado $3.980 millones para atender emergencias viales por las lluvias este año, ¿por qué tenemos tantos problemas en las carreteras en invierno?

“Somos un departamento de montaña, eso exige unas condiciones específicas para el diseño vial. Con el cambio climático las precipitaciones sobre el departamento se han acentuado. Por mejores diseños que tengamos los terrenos se saturan y eso genera desestabilización de suelos. Esa será la condición que tendremos que afrontar de ahora en adelante. Ese modelo de gerencia tendrá que responder la pregunta de cómo vamos a afrontar el efecto del cambio climático en las vías del departamento. Necesitaremos bolsas de contingencia con la Nación en caso de tener problemas gruesos que no podamos atender. El secreto en ese caso, más que mitigación, será la capacidad de respuesta”.

El Departamento tiene una deuda histórica para conectar 23 cabeceras. ¿Cómo se entiende que en pleno siglo XXI apenas se estén ejecutando estas obras?

“Técnicamente todo el departamento tiene problemas de carácter geológico. Las intervenciones se han priorizado en las vías con mayor demanda, con la pretensión de solucionar problemas de transitabilidad con los principales centros productivos. Ese ha sido el orden de las pavimentaciones. El plan de conexión de esos municipios se debe entender como una muestra de equidad departamental para garantizar la mismas ventajas comparativas y competitivas, se traducirá en algunas dinámicas que se incentivarán en estos municipios”.

Otra apuesta grande en vías son los circuitos estratégicos. ¿En qué consiste?

“En el marco de la construcción del plan de desarrollo formulamos 39 circuitos estratégicos que equivalen a 1.832 kilómetros. De estos, solo tenemos pavimento en 287 kilómetros, el 15 %. Eso nos deja un reto enorme de pavimentar 1.545 kilómetros. Eso tiene un costo de $3 billones, si asumimos que el costo por kilómetro pavimento es de $2.000 millones. Lo que hicimos fue buscar un plan estratégico que nos permitiera jalonar recursos para el departamento y poder empezar a subsanar esa deuda histórica. Le propusimos al Gobierno Nacional el plan Un billón de pesos: la Nación aportaría $700.000 millones y los $300.000 millones restantes saldrían de la Gobernación y los municipios para pavimentar 500 kilómetros en circuitos estratégicos. Equivaldría a 27 % de lo que tenemos pavimentado en Antioquia que son solo 1.856 kilómetros de los 4.900 que tiene el Departamento a cargo”.

¿Cómo se articulan estos dos planes a las promesas del plan de desarrollo?

“Quedó contemplada la pavimentación de 395 kilómetros de vías departamentales. En el plan de cabeceras se nos van 324 kilómetros, nos quedarían 71 kilómetros para los circuitos estratégicos, no es ni un paño de agua tibia para las necesidades departamentales. ¿Qué es lo que se ha acostumbrado? Dividir esos 71 kilómetros en pavimentaciones de uno o dos kilómetros. Pero eso no garantiza la funcionalidad de los corredores, queremos abarcar áreas mayores y ofrecer, llegado el caso, un portafolio de productos con diseños a fase tres para que empresas antioqueñas se puedan seguir vinculando a la modalidad de obras por impuestos. Ya tendrán un marco de circuitos con avances importantes en estudios y diseños técnicos, que si lo consideran dentro de sus áreas de influencia, podemos llevarlos a nivel constructivo y empezarlos a financiar por este método”.

También habla de promoción de sistemas de transporte y Parque del Río municipales. ¿Cómo van?

“Los englobamos en apoyo a la infraestructura de los municipios. Se divide en la promoción de sistemas alternativos de movilidad humana y en el aprovechamiento de frentes de río como una alternativa para la reconciliación del medio ambiente y el crecimiento urbano. En el primero venimos analizando los sistemas de cicloinfraestructura que recibimos y estamos buscando definir cómo lo conectamos para ponerlo a funcionar de manera conjunta y que no queden broches. En conjunto con la Dirección de Planeación departamental empezamos a promover dentro de los municipios actuaciones sobre los ríos. Es cómo generamos espacios públicos para que se vuelvan a dar una conversación directa con el medio ambiente”.

¿A qué se compromete con los antioqueños que recorran las vías el 1 de enero de 2024?

“Lo primero es que van a encontrar un sistema de conectividad totalmente diferente al que venían acostumbrados. El departamento cambiará su geografía en cuanto a la conexión vial. Las 4G serán un aporte estratégico en cuanto al desarrollo, tendremos vías con mejores condiciones, unas cabeceras municipales que cambiarán su relacionamiento con las vías nacionales y la malla vial tendrá unas mejores condiciones. Eso se encontrarán al final de nuestro gobierno”.

4.900
kilómetros viales tiene la Gobernación a cargo. Solo 1.856 están pavimentados.
77.723
millones de pesos costarán este año los contratos de mantenimiento de las vías.

Escanee el código QR y lea el informe Los 23 pueblos de Antioquia sin vía pavimentada y el plan para unirlos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD