x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los más afectados por incidentes viales

Un estudio indica que la mayoría de discapacitados por accidentes reside en sectores populares de Medellín.

  • Foto: Cortesía Policía
    Foto: Cortesía Policía
21 de octubre de 2017
bookmark

En las comunas de Manrique, Castilla, Popular, San Javier y Villa Hermosa, viven en precarias condiciones económicas la mayoría de personas que quedan con discapacidad física después de sufrir incidentes viales.

La alerta fue dada a conocer por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, que realizó un estudio basado en el Registro de Localización de Personas con Discapacidad en Medellín de 2016, en el cual se analizó la situación de 3.178 personas que han acudido en busca de ayuda de la Dirección de Discapacidad de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín.

Edwin Alberto Salazar, quien realiza una maestría en Epidemiología en la Facultad de Salud Pública de la U. de A., y que basó su tesis en este registro, dijo que de las 3.178 personas que sufren alguna discapacidad por incidentes viales y han buscado ayuda en la Alcaldía, 637 son residentes en las comunas de Manrique, Castilla, Popular, San Javier y Villa Hermosa, que combinan los estratos uno, dos y tres; mientras que en la de los estratos 5 y 6 como El Poblado y Laureles, el registro es de 26 personas (13 en cada comuna).

Alertó Salazar que 1.542 de las víctimas son varones, entre los 20 y los 59 años, que son, en su mayoría, quienes llevan el sustento a sus familias. Su nueva situación conlleva a la pobreza, la exclusión social y el abandono.

Otro aspecto preocupante, dijo Salazar, es que la mayoría de estas personas pasa de ser cotizantes a beneficiarios de los sistemas de salud subisidada o contributiva en Colombia, situación que impide la creación de un capital financiero fuerte que les garantice a estas instituciones la sostenibilidad futura.

Según estadísticas de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), en 2016, las 13 empresas que veden el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), pagaron 964.000 millones de pesos por incidentes viales en todo el país y este año, hasta ayer, la cifra estaba en 317.000 millones de pesos.

La investigación también reveló que el 86 % de estos discapacitados reconoce que tiene barreras para movilizarse por vivir en sitios de calles estrechas, sin aceras, con escalas, lo que les impide realizar sus actividades diarias con autonomía.

Durante los últimos seis mes de 2016, un total de 1.195 personas (el 38 por ciento) dijeron que estaban trabajando; 498 (el 16 por ciento) indicaron que buscaban empleo, y 311 (el 9,8 por ciento) reconocieron que la discapacidad era de tal magnitud que no podían trabajar y estaban sin una pensión.

Difícil emplearse

Wilber Arango tuvo un accidente en el barrio Cristo Rey, en la avenida Guayabal, y sufrió fracturas en una mano y en un pie, que le produjeron una discapacidad del 42 %, por lo que no ha sido pensionado.

“Trabajaba en una fábrica de químicos y como me tuvieron que hacer siete cirugías, me despidieron y la EPS me pagó salario durante un año. Desde es momento estoy luchando por la pensión. He buscado trabajo y cuando me exigen los exámenes médicos, no me aceptan, porque un pie me quedó más corto y tengo problemas en la columna vertebral”, relató.

Dijo que tiene 37 años y una hija de 20 y vive en una casa de dos alcobas, en Villatina, con la mamá y un hermano los sostiene.

Una situación contraria la vive Robeiro Correa Vásquez, quien quedó en silla de ruedas a los 4 años de edad, cuando lo arrolló un carro. Hoy tiene 32 años.

Contó que fue muy duro estudiar la primaria la que tuvo que hacer con módulos en la casa. A los 18 años empezó un proceso de rehabilitación en la ONG Amigos con Calor Humano, donde se capacitó y le dieron trabajo en una recuperadora de excedentes industriales, pero tuvo que dejar los estudios de bachillerato. A los 5 años lo despidieron y trabajó en la informalidad, hasta que lo contrataron durante, siete meses como educador Pedagógico, del sistema Metro de Medellín.

Terminó el bachillerato y hoy estudia sexto semestre en Comunicación Social, lo que le permitió vincularse como relacionista en el proyecto de Política Pública de la Discapacidad del Municipio de Medellín.

Margarita Lucía Correa, directora Unidad Discapacidad informó que no todas las personas con discapacidad están en el registro, porque se hizo con quienes se anotan para los servicios que les presta la entidad, por lo que el subregistro en muy alto.

Informó que los dos primeros meses de cada año hacen jornadas donde las personas con discapacidad se postulan a proyectos productivos de empleo, capacitación y auxilios económicos, de donde se nutre el registro que lo hace la Secretaría de Salud.

54 %
de los discapacitados dijo que no recibió ingresos durante el último año.
Infográfico
Los más afectados por incidentes viales
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD