<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

2.000 m³ de tierra amenazan a Las Palmas

Las lluvias generaron la alerta y son la razón por la que permanecen cierres preventivos en la avenida.

  • Este es el cierre preventivo del kilómetro 11 +200. Al fondo se ve la montaña que amenaza con desprenderse. El tránsito sólo se habilita cuando no hay lluvias. FOTO edwin bustamante
    Este es el cierre preventivo del kilómetro 11 +200. Al fondo se ve la montaña que amenaza con desprenderse. El tránsito sólo se habilita cuando no hay lluvias. FOTO edwin bustamante
  • 2.000 m³ de tierra amenazan a Las Palmas

Terminando el año 2020, la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia anunció una serie de obras de mantenimiento en la vía de ascenso de la avenida Las Palmas, trabajo conjunto con la Concesión Túnel Aburrá Oriente que duraría seis meses.

El problema es que, pasado el tiempo estimado de obras, hay tramos de la vía que comunica al Oriente antioqueño con Medellín que permanecen con pasos restringidos por problemas derivados de las lluvias que amenazan la vía.

“Hemos tenido unos problemas específicos en el kilómetro 10 + 100, en el sector del colegio The New School, enfrente del mirador número dos y en el kilómetro 11 + 200 muy cerca del CAI de la Policía en Las Palmas. Ambas alertas están sobre el carril de descenso y son productos de la temporada invernal. Esas contingencias afectan el cronograma de las obras de mantenimiento de Las Palmas y por eso la gente sigue viendo los cierres de carril”, explicó a EL COLOMBIANO, Santiago Sierra, secretario de Infraestructura de Antioquia.

Amenaza de gran tamaño

La primera alerta emitida por la Gobernación del departamento y el Concesionario Túnel Aburrá Oriente está en el kilómetro 11 + 200, jurisdicción del municipio de Medellín.

“La acumulación de las lluvias, sumado al mal manejo de las escorrentías, generaron un desprendimiento en la montaña que estamos calculando en 2.000 metros cúbicos (m³) de lodo, árboles y rocas que amenazan con caer”, detalló el secretario Sierra.

Se refiere a un predio de un privado en el que la montaña amenaza con desprenderse. “Esta vía tiene hasta 20.000 usuarios al día y, con esa cantidad de tierra amenazando con caer, tomamos la decisión de realizar un cierre preventivo, por eso la gente ve paso a un carril por la calzada de ascenso; es un cierre que busca la seguridad de los usuarios de Las Palmas en ese kilómetro 11, sobre todo cuando hay época invernal. Lo que estamos buscando ahora es en conjunto con la Alcaldía de Medellín, a través del Dagrd y los privados dueños del terreno, que se realicen las intervenciones que permitan mitigar este desprendimiento”.

La falla en la montaña está ladera arriba, a 50 metros del eje de la calzada oriente – occidente (descenso) y obligó a habilitar el carril de contraflujo desde el pasado 8 de mayo.

“Ese plan de movilidad requiere de un gestor vial que controle el tráfico entre las 5:00 de la mañana y las 9:00 de la noche y dos vigías que durante las 24 horas monitoreen la montaña, lo que ha generado un gasto de 36 millones de pesos, del 8 de mayo al 30 de junio”, dice un informe entregado por la Secretaría de Infraestructura a este medio.

Quién debe remover la tierra

La situación fue notificada al Departamento de Atención de Emergencias de Medellín –Dagrd- que, desde el Municipio, deberá emprender acciones para evitar una emergencia mayor en Las Palmas.

“Precisamente nosotros estamos alertando porque es una emergencia que se sale del área de influencia directa de la Concesión Túnel Aburrá Oriente y claro que son obras de remoción de la tierra que necesitan recursos, porque tienen que hacerse labores de limpieza y remoción de todos estos desprendimientos que se han generado por las lluvias”, dijo el funcionario departamental.

Expertos de la concesión consultados por EL COLOMBIANO aseguran que la remoción de la tierra que amenaza a Las Palmas podría costar “entre 200 y 600 millones de pesos, dependiendo de los estudios técnicos y diseños complementarios que determinen unas obras de contención para mitigar el riesgo posible de otra avenida torrencial”.

Si bien la responsable directa de la vía Las Palmas es la Gobernación de Antioquia a través de la Concesión Túnel Aburrá Oriente, la montaña que amenaza la avenida está en un terreno privado, en jurisdicción del municipio de Medellín.

“En este lugar, el equipo técnico del Dagrd que hizo la evaluación una vez notificado por la Concesión, recomendó dos evacuaciones temporales, de dos viviendas que están sobre esa montaña”, aseguró la dependencia del municipio al ser consultada por EL COLOMBIANO.

Esas dos viviendas siguen sin ser habitadas. “Luego de la recomendación de evacuación hicimos un recorrido por la zona con la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia y la concesión de la vía y nosotros, como gestión del riesgo de Medellín, les detallamos tres puntos que generan deslizamientos en el lugar, pero es la Gobernación la que debe continuar con el proceso como directa responsable del incidente”, asegura el Dagrd.

Pero otra cosa piensa el departamento. “Remover esa tierra que amenaza la vía no es responsabilidad de la concesión. Las razones de la desestabilización fueron causadas por malos manejos de aguas de los dueños del predio, por eso son los privados los que deben hacer los correctivos”, respondió el secretario Sierra, quien asegura que hasta ahora el dueño del terreno no ha iniciado ningún trabajo.

Y agregó: “Estamos estimando que los pasos controlados a un carril sean hasta el mes de septiembre, con aperturas plenas de la vía en momentos de verano, porque las lluvias son las que generan la alerta de derrumbe, pero finalmente el cierre de Las Palmas en el kilómetro 11 + 200 debe darse hasta tanto no se normalice el desprendimiento de rocas, lodo y tierra”.

EL COLOMBIANO buscó al propietario del terreno donde está la montaña que amenaza a la vía Las Palmas, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

La otra alerta

Por el kilómetro 10 + 100 pasa la quebrada La Volcana, la que el pasado 6 de mayo causó graves inundaciones en El Poblado, especialmente en la zona del centro comercial El Tesoro, cuando arrastró piedras, lodo y se desbordó.

“Ahí pudimos hacer un diagnóstico rápido con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y de Desastres –UNGRD- y el Dagrd, lo que nos permitió definir que esa emergencia fue causada por afectaciones sobre el cauce de la quebrada. Esto fue un arrastre de lodo y troncos que habían sido talados por privados y eso puso en riesgo a los transeúntes”, explicó el secretario de infraestructura.

Esta contingencia también afectó las obras de pavimentación en Las Palmas que, justo en ese kilómetro “se habían hecho una semana antes y fue necesario reajustar el trabajo”.

En ese lugar la vía permanece habilitada en ambos sentidos y ahora las autoridades se concentran en la mitigación al cauce de la quebrada. “Las modificaciones sobre la quebrada La Volcana fueron hechas por privados y le corresponde a las unidades residenciales y viviendas privadas que están en la zona hacer una limpieza correcta del cauce”, argumentó Sierra.

Las obras

Antes de las contingencias por las lluvias, “la intervención en la avenida Las Palmas se cumplió según el cronograma, con rehabilitación de 10 kilómetros de ascenso y otros 10 kilómetros de descenso en siete puntos: kilómetros 7, 8, 10, 12, y 13, en los sectores de la Cola del Zorro, la Urbanización Parmenia La Salle, la conexión con Los Balsos, el restaurante Don Alcides – vía Trans. de la Montaña y El Zarzal.

Esas obras eran de pavimentación, señalización nueva, ubicación de 11 puentes de paso de fauna, iluminación y la instalación de una báscula para el control de cargar en el corredor vial.

“En las obras de Las Palmas se destinaron 42.361 millones de pesos y ahora la fecha estimada de finalización es el próximo 20 de septiembre de 2021. Calculamos esa fecha dejando claro que deben tomarse decisiones sobre los dos puntos que hoy representan un riesgo para los usuarios de la avenida”, dijo el secretario de Infraestructura.

El funcionario además reiteró que “los ingenieros que vienen trabajando con la Concesión Túnel Aburrá Oriente evaluaron toda la zona y la montaña y no han identificado más puntos críticos”.

Mientras las autoridades alertan por los 2.000 m³ de lodo, árboles y rocas que amenazan la avenida Las Palmas, no es claro quién debe controlar la montaña que está en un terreno privado, lo que pone en juego la movilidad de quienes van y vienen entre Medellín y el Oriente

Infográfico
María Camila Carvajal Restrepo

Comunicadora social, periodista y politóloga. Hablo mucho, lo pregunto todo y siempre busco informar.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter