x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los homicidios en el Urabá antioqueño se incrementaron 275% en enero: ¿qué está pasando?

Una racha que se presentó entre el 9 y el 11 de enero de este año elevó exponencialmente la cifra de asesinatos, siendo Apartadó y Mutatá los que más casos registran.

  • Policía y Ejército hacen controles en las zonas rurales y urbanas de Urabá para controlar el accionar de las estructuras criminales y así evitar que se presenten rachas que aumenten aún más los asesinatos. FOTO: EL COLOMBIANO
    Policía y Ejército hacen controles en las zonas rurales y urbanas de Urabá para controlar el accionar de las estructuras criminales y así evitar que se presenten rachas que aumenten aún más los asesinatos. FOTO: EL COLOMBIANO
Los homicidios en el Urabá antioqueño se incrementaron 275% en enero: ¿qué está pasando?
25 de enero de 2024
bookmark

Durante tres días, el Urabá antioqueño vivió una ola de violencia descontrolada luego de que se registraran 10 asesinatos en esta subregión, situación que incrementó su acumulado para el 2024 en un 275% si se comparan las cifras con el año pasado, siendo este uno de los eneros más violentos en décadas.

Así lo registran las cifras de la Policía Urabá, en la que se contabilizan 15 casos en la subregión, cifra que solo se aproxima a los datos de los hechos ocurridos en Medelllín, donde se contabilizan 18 asesinatos, situación que deja en evidencia la complejidad que se vive en esta zona cada que se presentan rachas criminales. El año pasado, en el Urabá, iban cuatro casos.

La racha más violenta se presentó entre el 9 y el 11 de enero, el primer día asesinaron a cuatro personas y los otros días mataron de a tres: el 9 de enero murieron dos hombres en Apartadó en un mismo caso y otros dos en Mutatá, en hechos aislados. Un día más tarde perdieron la vida tres hombres en Mutatá, Apartadó y Chigorodó, respectivamente, mientras que el tercer día de violencia ocurrieron casos en Mutatá, Chigorodó y Turbo.

En algunos de estos municipios se presentaron ataques con sevicia en contra de las víctimas, en algunos de estos hechos el fallecido habría sufrido más de 10 impactos de armas de fuego, de acuerdo con el reporte de las autoridades.

Los municipios con más muertos en esta subregión son Apartadó y Mutatá, que contabilizan de a cinco casos cada uno, situación que se hace más crítica si se tiene en cuenta que el año pasado el primero solo contabilizaba un caso y el segundo tenía su contador en cero.

Los otros municipios que ya iniciaron su contador de asesinatos fueron Turbo, con dos casos; Chigorodó con otros dos, y Vigía del Fuerte, que volvió a reportar un asesinato en su selvático territorio por primera vez desde el 2021, en un hecho en el que la víctima murió en un ataque con arma blanca el pasado 2 de enero.

Entérese: Capturan a dos presuntos miembros del Clan del Golfo mientras vendían droga en Carepa

¿Cuáles serían las causas de este incremento?

Teniendo en cuenta que la cifra para enero es más elevada que el 2022, las autoridades avanzan en las investigaciones para esclarecer cada uno de ellos, aunque las pistas apuntan al Clan del Golfo, que tiene el control delincuencial de esta subregión, y las pandillas que tienen el manejo minoritario de los barrios en los grandes municipios.

Algunos expertos atribuyen este incremento de los homicidios a la operatividad ejercida por la Policía en contra de esta organización criminal que incluyó una captura a comienzos de este mes de Pedro Pablo Guzmán Usma, alias Pelomono, quien era el cuñado de Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, máximo cabecilla de esta organización criminal.

Le puede interesar: Ofrecen $50 millones de recompensa por autores del atentado en Turbo

Pero esta no sería la única causa, ya que en municipios como Apartadó, Turbo, Chigorodó, Carepa y Necoclí hay una problemática marcada de confrontaciones entre las pandillas y estructuras criminales que comenzó como delincuencia común hace una década, pero con el paso de los años y con el apoyo del Clan del Golfo cogieron fuerza delincuencial hasta ya ejercer el control del microtráfico y algunos territorios, según informes de inteligencia.

Históricamente estas estructuras no operaban así y en sus comienzos cometían hurtos menores y actos de vandalismo, además de riñas que comenzaban con fiestas, en las que sacaban sus equipos de sonido a todo volumen.

Las más conocidas son Los Batman, Los Wilar, Los de Brisas del Mar, Los Kalifas, Los Cocuelos, Los de Manuela Beltrán, Los del Muelle, Los del Gaitán, Los de Juan XXIII y Los de Julia Orozco. En su mayoría lo hicieron con base en nombres de los barrios en los que están ubicados.

En lo que concierne a las también conocidas como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), al ser este su principal sitio de operaciones cuenta con tres subestructuras que se encargan de generar violencia en esta subregión: son la Gabriel Póveda Ramos, el frente Central Turbo y la Carlos Velásquez.

Hasta el momento, desde la Policía Urabá se mantiene la ofensiva para controlar la delincuencia en todas sus modalidades, pero solo se han ofrecido recompensas para los casos puntuales ocurridos en esta subregión.

Si bien desde el pasado 15 de enero empezó una aparente calma en el Urabá, las autoridades no bajan la guardia para evitar que las cifras de asesinatos se sigan incrementando exponencialmente y corte la racha reduccionista de asesinatos del año pasado, cuando hubo 185 casos en los 11 municipios de la región.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD